|
Raza caprina autóctona en peligro de extinción: Gallega
1. Introducción.
2. Carácteres generales.
3. Distribución geográfica.
4. Características productivas y sistemas de explotación.
1. INTRODUCCIÓN.
El nombre de la raza tiene su origen en la Comunidad Autónoma de Galicia, donde se formó y donde se explota. Cuenta como representante ancestral a la Capra aegagrus, cuya forma secundaria, el tronco pirenaico, dio lugar a un importante número de razas caprinas en España.
Sin embargo, determinados caracteres étnicos de la misma, como los cuernos predominantemente en arco hacia atrás (tipo aegagrus) en las hembras y de tipo prisca en los machos, entre otros, hace pensar que se trata de un producto heterocigótico antiguo, que algunos tratadistas consideran fruto de la influencia de los dos troncos principales: aegagrus y prisca.
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado incluye a la raza caprina Gallega en el Grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.
2. CARÁCTERES GENERALES.
De perfil recto o subcóncavo, eumétricos y sublongilíneos. Cuernos en arco hacia atrás, tipo aegagrus en las hembras y frecuentemente de tipo prisca en los machos. La presencia de "mamellas" es frecuente. Tronco profundo y compacto, de costillares arqueados. Capa caoba o roja con diferentes tonalidades. Algunas ocasiones, presentan largos y abundantes pelos localizados en distintas regiones del tercio anterior y tercio posterior, o distribuidos por todo el cuerpo. Abundante "barba" en los machos y "perilla", a veces, en las hembras. Los machos pueden presentar también "tupé". El peso medio en las cabras adultas se estima en 50-60 kg y 70-80 kg en los machos.
3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
En general, los efectivos de la raza caprina Gallega se encuentran dispersos en zonas de montaña, principalmente, de Lugo y Ourense.
4.CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN.
El objetivo principal, y casi único, de la explotación de la raza Gallega es la producción de carne. En este sentido, presenta dos tipos comerciales de matadero. Por un lado el "cabrito de leche", alimentado principalmente con la leche materna y sacrificado con un peso aproximado de 12 kg. En general, es muy valorada la carne de cabrito en Galicia; constituye el plato obligado de toda celebración que se considera importante. Por otro, el "caprino mayor", referido a animales adultos, principalmente cabras de desvieje y desecho, generalmente, consumidos en el medio rural. En tiempos pasados eran destinados a la preparación de conservas. En otros tiempos, la piel de los caprinos adultos era destinada, entre otras, a la elaboración de los populares "pellejos" u "odres" destinados para el transporte de vino, aguardiente, aceite, etc. A tal efecto, la piel era sometida a un singular procedimiento de curtido.
Queda encuadrada dentro del biotipo ambiental, tratándose de animales muy rústicos, perfectamente adaptados a la dura orografía y climatología de las zonas montañosas de Galicia, donde se explota en régimen extensivo. Se agrupa en explotaciones familiares de pequeña dimensión que aprovechan los pastos comunales de monte bajo, generalmente de menos de 100 cabezas.
Razas españolas autóctonas de caprino en peligro de extinción:
Agrupación de las Mesetas.
Azpi Gorri.
Blanca Andaluza o Serrana.
Blanca Celtibérica.
Bermeya.
Del Guadarrama.
Florida.
Gallega.
Ibicenca.
Jurdana.
Mallorquina.
Moncaina.
Negra Serrana .
Payoya.
Pirenaica.
Retinta.
Verata.
![]() página de |
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |