|
Resumen.
1. Introducción.
2. Materiales y métodos.
3. Resultados y discusión.
4. Conclusiones.
5. Bibliografía citada.
RESUMEN.
Con el objetivo de evaluar la alimentación de conejos de engorde con dietas a base
de materias primas no convencionales (Leucaena lewocephala; Arachis pintoi, Phaseolus
mango y harina de lombriz) suministradas en forma de harina más suplementación
con naranjillo (Tríchanthera gigantea) fresco, se realizó un experimento en la
unidad Canícula de la UNELLEZ, Guanare (Edo. Portuguesa, Venezuela), durante 33
días. Se distribuyeron 63 animales de 30 días de edad en siete repeticiones según un
diseño completamente aleatorizado. Los tratamientos fueron: TO: Alimento Balanceado
Comercial, ad libitum; T1: Dieta con 2% harina de lombriz y materias primas no
convencionales (57%) + 300g de naranjillo fresco; T2: Dieta con 3% de harina de lombriz
y materias primas no convencionales (56%) + 300g de naranjillo fresco. Los datos
se analizaron mediante ANDEVA y los promedios se compararon con la prueba de
Tukey al 5%. Hubo diferencias (P< 0,05) entre tratamientos para la ganancia diaria de
peso (26,08; 19,01; 19,79 g/animal/día, para TO, T1 y T2, respectivamente). El índice
de conversión alimenticia presentó diferencias (P< 0,05) entre tratamientos (3,47; 5,24 y
5,93, en ese orden). El consumo de alimento (91,24; 89,79; 90,51 g/animal/día para TO,
T1 y T2, respectivamente) fue similar (P>0,05). Igualmente ocurrió para el consumo del
forraje (102,24 vs. 103,94 g/animal/día para T1 y T2). El consumo de materia seca fue
diferente (P<0,05) entre tratamientos (83,94; 105,1; 106,14 g/animal/día, para el orden
descrito). La relación beneficio costo evidenció que las dietas no granuladas produjeron
mayor ganancia monetaria en función del costo de alimentación (2,68; 2,43 y 1,83 Bs. para T1, T2 y TO, respectivamente). Los resultados mostraron
que es económicamente factible alimentar conejos de engorde con las dietas planteadas
en la presente estrategia.
1. INTRODUCCIÓN.
El alto costo de los alimentos concentrados
comerciales alienta la busqueda
de estrategias basadas en el uso de
materias primas no convencionales, que
permitan obtener una mayor rentabilidad
en la cunicultura. En el medio tropical
y especialmente en Venezuela, se
cuenta con una gran variedad de fuentes
alimenticias con alto valor biológico que
no son utilizadas. La alta disponibilidad
de plantas probadas o potencialmente útiles para conejos, sustenta la posibilidad
de incluirlas en mezclas dietéticas
balanceadas preparadas en la granja, para
aprovechar la capacidad herbívora de la
especie.
El Arachis pintoí o maní forrajero es
una leguminosa que representa una alternativa
para la alimentación de conejos
en forma de heno o fresco. Algunos resultados
indican que se puede incluir
hasta 30% en dietas en forma de harina
para conejos de engorde (Nieves et al.
1997a). Igualmente, el follaje de leucaena
se ha usado en dietas para esta especie
y se encontró que hasta niveles de 20%
puede generar resultados aceptables
(Nieves et al. 1998).
Los granos de leguminosas son otro
recurso alternativo y de importancia para
la alimentación animal, debido a que
pueden sustituir en cierto grado a cereales
e inclusive la soya. En este grupo se
encuentra el fríjol (Phaseolus mango), el
cual presenta un valor alimenticio excelente;
su contenido de proteína duplica el
de los cereales (Romero 1988).
No se conocen antecedentes en el
uso de la harina de lombriz (Eíseniafoetida)
como componente de la ración para
conejos. Sin embargo, su alto contenido
en aminoácidos esenciales, proteína cruda
y minerales (León et al. 1992), lo
identifican como un alimento de excelente
calidad para suplir las exigencias de
los animales.
Existe información que corrobora el
potencial de estas fuentes alternativas
para la alimentación de conejos. El follaje
de naranjillo (Trichanthera gigantea),
un árbol no leguminoso con alto contenido
proteico, puede constituir la base de
la dieta en combinación con tallos de
caña de azúcar (Cardozo 1995). Nowak
y Rodríguez (1998) encontraron resultados
satisfactorios cuando utilizaron una
mezcla dietética proteico energética y
suplementaron conejos de engorde con
Trichanthera gigantea y Arachis pintoi,
el crecimiento observado fue aceptable
para dietas de bajo costo y el forraje causó
mayor consumo de materia seca total
comparado con el alimento concentrado
(ABC).
El objetivo de este trabajo fue eva--
luar el efecto de la alimentación de conejos
de engorde con dietas no granuladas
en las que se incluyeron materias
primas no convencionales (Leucaena
leucocephala; Arachis pintoi; Phaseolus
mango y harina de lombriz) y suplementados
con Trichanthera gigantea fresco
sobre el consumo de alimento, forraje y
materia seca, ganancia diaria de peso
(GDP), índice de conversión alimenticia
(ICA) y el beneficio económico de las
estrategias de alimentación propuestas
medido a través de la relación beneficio
costo (RB/C).
2. MATERIALES Y MÉTODOS.
El presente ensayo se realizó durante
un período de 33 días, en la unidad de producción canícula de la Universidad
Ezequiel Zamora, Mesa de Cavacas,
Guanare, Venezuela. Se utilizaron 63
animales mestizos nueva Zelanda x
California, destetados a los 30 días de
edad, alojados en 21 jaulas galvanizadas
de 0,5 x 0,5 x 0,4 m. Los conejos fueron
distribuidos al azar a razón de tres (3)
animales por jaula con igual peso, se
utilizó un diseño experimental completamente
aleatorizado con tres (3)
tratamientos y siete (7) repeticiones. Los
tratamientos evaluados fueron: TO= alimento
balanceado comercial adlibitum;
T1= dieta no granulada con inclusión de
2 % harina de lombriz y materias primas
no convencionales (MPNC) + 300 g de
Trichanthera gigantea y T2= dieta no
granulada con inclusión de 3 % harina de
lombriz y MPNC + 300g de
Trichaníhera gigantea.
El contenido de ingredientes de las
dietas se muestra en el Cuadro 1. Se formularon
para cubrir los requerimientos
de proteína y energía para conejos en
crecimientos (NRC 1977). Las dietas
experimentales presentaron un contenido
de MPNC equivalente a 59%, lo cual
influyó sobre el bajo costo que presentaron
estas mezclas (81,37 y 78,1 Bs/kg)
en comparación con el ABC (160 Bs/
kg).
Para evaluar la GDP, los conejos se
pesaron semanalmente y para medir el
consumo de forraje y alimento se registró
semanalmente el suministro y rechazo.
La relación beneficio costo se evaluó mediante la fórmula:
B/C= (IPxPC) / (CA x PA)
Donde:
IP= Incremento de peso vivo durante
el ensayo (kg/conejo).
PC= Precio del conejo vivo
(1320,00 Bs/kg).
CA= Consumo neto de alimento
durante el ensayo (kg/conejo).
PA= Precio del alimento (Bs/kg).
Cuadro 1. Dietas no granuladas con inclusión de materias primas no convencionales.
Los resultados se evaluaron mediante
el análisis de la varianza, según un diseño
completamente aleatorizado y los
promedios para las variables estudiadas
se compararon con la prueba de Tukey,
utilizando el paquete estadístico SAS.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
Los resultados del análisis bromatológico
indicaron que las dietas con MPNC
presentaron menor contenido de proteína
(16,31 y 16,81 % para T1 y T2) que la
comercial (19,66 %), mientras que la
fibra presentó similar tendencia (6,93 y
8,20 vs. 9,8 %, en el mismo orden).
Los promedios para GDP e ICA de
los conejos se muestran en el Cuadro 2.
La GDP fue diferente entre tratamientos.
Los animales que consumieron sólo ABC
obtuvieron GDP superior (P<0,05). La
inclusión de 2% y 3% de harina de
lombriz en la dieta + suplementación con
T. gigantea no produjo diferencias
(P>0,05) entre ellos. Estos resultados son
similares a los encontrados por Calderón
(2000), experiencia en la que se informó
que los conejos alcanzaron GDP de 18,62
g/día y 19,28 g/día cuan-do se incluyeron
niveles de 1% y 2% de harina de lombriz
en dietas no granula-das suplementadas
con naranjillo.
La superioridad observada en los conejos
alimentados con concentrado comercial,
se debió posiblemente a una
mejor calidad nutricional. Sin embargo, la
GDP para los conejos que consumieron
las dietas en forma de harina fue satisfactoria
si se considera que éstas fueron
de bajo costo. Los resultados obtenidos en
otras experiencias con el uso MPNC en la
alimentación de conejos de engorde,
concuerdan con esta afirmación (Nieves
et al. 1997b).
Cuadro 2, Ganancia diaria de peso eíndice de conversión alimenticia en conejos de engorde
El ICA fue diferente (P<0,05) entre
tratamientos. Se observó mejor ICA en
el grupo testigo (3,47). Este resultado
pudo estar determinado por un mejor
balance nutricional de esa dieta. Nowak
y Rodríguez (1998) obtuvieron resultados
similares a los de este ensayo, cuando
alimentaron conejos de engorde con
dietas no granuladas y naranjillo fresco.
Los promedios para consumo de alimento
(CA), consumo de naranjillo
(CN) y de ABC se muestran en el Cuadro
3. El CA fue similar entre tratamientos,
resultado que puede indicar que la
inclusión de fuentes ricas en proteínas
como la harina de lombriz y fríjol chino
y energéticas como la melaza generanuna mezcla potable. En cuanto a CN,
no hubo diferencias (P>0,05) entre T1 y
T2. Alvarado (1998) encontró valores
para consumo de naranjillo superiores a
100 g/conejo/dia. Estos resultados muestran una buena aceptación del naranjillo
por parte de los conejos.
Los consumos de materia seca del
alimento, de naranjillo y total (CMST)
por tratamiento, se muestran en el
Cuadro 4. El CMST fue diferente
(P<0,05) entre tratamientos. Esto se debió
a que los conejos que consumieron
ABC no fueron suplementados con naranjillo.
La relación beneficio costo (B/C) no
varió de manera importante entre tratamientos,
fue numéricamente mejor en
los conejos que consumieron la dieta con
2 y 3 % de harina de lombriz (2,98; 2,46Vs 1,83 para T1, T2 y TO, respectivamente).
Este resultado estuvo determinado
por el bajo costo de las dietas que
contenían MPNC. El uso de forrajes no
influyó significativamente sobre los
costos de alimentación. Al varado (1998)
encontró valores para B/C similares a los
de este estudio donde las dietas en for--
ma de harina generaron un mayor beneficio
económico que el sistema de alimentación
convencional. Otros autores
han reportado datos para la relación beneficio
/ costo, en la que se pueden apreciar
las ventajas económicas cuando se
alimentan conejos con MPNC (Nowak y
Rodríguez 1998, Nieves et al, 1998).
Cuadro 3. Consumo de alimento y naranjillo en conejos de engorde
Cuadro 4. Consumo de materia seca en conejos de engorde.
4. CONCLUSIONES.
Los conejos que consumieron las
dietas no granuladas que contenían las
materias primas no convencionales consideradas
en esta experiencia, mostraron
resultados similares en el consumo de
alimento con respecto a la comercial,
pero presentaron menor ganancia diaria
de peso y conversión de alimento. Sin
embargo la relación beneficio costo fue
favorable para las dietas en forma de
harina. Estos resultados demuestran que
el uso de estas materias primas no convencionales
(harina de lombriz, fríjol
chino, leucaena, Arachis pintoí) en niveles
elevados en mezclas dietéticas y la
suplementación con naranjillo fresco,
representa una alternativa para abaratar
los costos de alimentación en la producción
de conejos en condiciones tropicales.
5. BIBLIOGRAFÍA CITADA.
Alvarado, A. 1998. Alimentación de conejos
de engorde con una mezcla energética-
proteica en forma de harina y suplementación
con Tríchanthera gigantea,
Tesis de grado. Programa de Producción
Agrícola Animal. ÜNELLEZ
Guanare. 22 p.
Calderón, J, 2000. Inclusión de harina de
lombriz en dietas para conejos de engorde
suplementados con
Tríchanthera gigantea. Tesis de
grado. Programa Producción Animal.ÜNELLEZ, Guanare. 23p.
Cardozo, A. 1995. Aceptación de frutos forrajeros
por conejos de engorde
(Resumen). XI Jornadas de Investigación.
Vicerrectorado de Producción
Agrícola. ÜNELLEZ, Guanare. p 32.
León, S.; Villalobos, G.; Fraile, J. y González,
N. 1992. Cultivo de Lombrices
(Efsenia foetida) utilizando compost y
excretas animales. Revista Agronomía
Costarricense. 16(1): 23 - 28.
Nieves, D.; Santana, L. y Benaventa, J.
1997a. Niveles crecientes de (Arachis
pintoi) en forma de harina en dietas
para conejos de engorde. Archivos Latinoamericanos
de Producción
Animal. Maracaibo. 5 (Supl. 1): 321 -
323.
Nieves, D.; Guerrero, A. y Hernández, W.
1997b. Uso de ingredientes no
convencionales en la alimentación de
conejos de engorde. Revista Unellez
de Ciencia y Tecnología 15 (1): 144-
155.
Nieves, D.; Rodríguez, J. y Carvajal, L.
1998. Inclusión de probiótico e ingredientes
no convencionales en dietas en
forma de harina para conejos de
engorde; (Leucaena leucocephala y
Arachis pintoi). Revista Unellez de
Ciencia y Tecnología 18(1): 37-45.
Nowak, M. y Rodríguez, C. 1998. Utilización
de una dieta proteica y energética
suplementada con Arachis pintoi y
Trichantera gigantea en conejos de
engorde. Tesis de grado. Programa de
Producción Agrícola Animal. ÜNELLEZ,
Guanare. 34p.
NRC 1977. Nutrient Requirements of Domestic
Animals. Nutrient
Requirements of Rabbits. 2nd revi. ed. ÑAS y NRC, Washington DC. p. 14.
Romero, A 1988. El Cultivo del fríjol. Serie
paquetes Tecnológicos. FONAIAP,
Maracay. N° 5:81.
66
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |