|
Resumen.
1. Introducción.
2. Materiales y Métodos.
2.1. Ubicación y características de la unidad de producción.
2.2. Manejo alimenticio.
2.3. Experimento.
2.4. Análisis estadístico.
3. Resultados y Discusión.
4. Conclusiones.
5. Literatura citada.
RESUMEN.
Con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de conejos durante el período de crecimiento- engorde, se realizó un experimento que consistió en la sustitución parcial del alimento balanceado comercial (ABC) por el fruto de mango
criollo (Mangifera indica) en una granja comercial del estado Monagas, Venezuela. El experimento tuvo una duración de 63
días, se utilizaron 32 conejos mestizos Nueva Zelanda x California de 30 días de edad alojados en jaulas. Se aplicó un
diseño completamente aleatorizado con cuatro tratamientos: T1: 120 g de ABC; T2: 80 g de ABC + 40 g de mango criollo;
T3: 60 g de ABC + 60 g de mango criollo y T4: 40 g de ABC + 80 g de mango criollo. Las variables dependientes fueron:
ganancia media diaria de peso (GMD), peso final a los 93 días de edad (PESOFIN), consumo total (CONSTOTAL) y
conversión alimenticia con ABC (CAABC). Se realizó un análisis de varianza por el método de mínimos cuadrados. Los
resultados arrojaron diferencias significativas para las variables bajo estudio. Siendo los mayores promedios en GDP para
T1: 26,69 ± 1,34 g; PESOFIN para T1: 2083,75 ± 26,09 g; CONSTOTAL fue para T1: 7434,37 ± 6,80 g. Las mejores
CAABC se obtuvieron en los tratamientos que incorporaron el mango criollo. En general los resultados obtenidos permiten
recomendar la utilización del fruto del mango como recurso alternativo en la alimentación de conejos de engorde.
1. INTRODUCCIÓN.
Dentro de la especies de animales
subutilizadas, el conejo está teniendo cada vez mayor
importancia, ya que es un productor eficiente de
proteína y posee características que lo hacen apto para
la producción a pequeña y mediana escala.
La producción de conejos debe ser considerada
como una alternativa que permitirá satisfacer las
necesidades actuales y futuras de alimentación de los
sectores más pobres de la población, tanto rural como
urbana, principalmente en sistemas caseros de
producción, donde los conejos pueden aportar
cantidades razonables de carne con relativamente
poca inversión (Hurtado y Romero, 1999).
La cunicultura representa una alternativa para
producir proteína animal de excelente calidad y a bajo
costo, sustentada en la alta eficiencia reproductiva del
conejo. Debido a que una coneja adulta es capaz de
producir 25,2 gazapos destetados anualmente, los
cuales al ser llevados al sacrificio se traducen en 48,6
kg de peso vivo (PV) por coneja por año. Sin
embargo, para mantener estos índices en países
subdesarrollados se debe fortalecer las
investigaciones en relación a la alimentación de esta
especie en estas condiciones (Lukefahr y Cheeke,
1991).
La alimentación de conejos a base de alimentos
concentrados comerciales en los países tropicales es
altamente costosa y poco conveniente debido a la
existencia de un potencial natural, representado por la
abundancia de biomasa vegetal, que hasta ahora no ha
sido aprovechado de la forma más eficiente. La
utilización de cultivos tropicales de alta capacidad de
adaptación al medio, en la alimentación de conejos
constituye un elemento importante en la construcción
de sistemas sostenibles de producción cunícola. Por lo
que es necesario, identificar recursos alternativos
alimenticios con el fin de sustituir parcialmente el
alimento concentrado comercial en condiciones
tropicales (Nieves y Calderón, 2001).
En países tropicales y especialmente en
Venezuela se cuenta con una gran variedad de fuentes
alimenticias con un alto valor biológico que no son
utilizadas por otras especies. La alta disponibilidad de
plantas probadas o potencialmente útiles para conejos,
sustenta la posibilidad de incluirlas en dietas
balanceadas preparadas en la granja, para aprovechar
la capacidad herbívora de la especie (Nieves et al.,
2001).
Diferentes investigaciones han tenido como
objetivo sustituir parcialmente al alimento balanceado
comercial (ABC) en raciones para conejos por
alimentos alternativos. En tal sentido surgen los
bloques multinutricionales, inclusión de leguminosas
forrajeras y frutas, entre otros (Nieves y Calderón,
2001). En países africanos los conejos pueden ser
llevados a peso de sacrificio sin el uso de cereales en
su ración mediante la utilización de leguminosas u
otras especies con elevado contenido de proteínas y
energía asociadas a los subproductos del
procesamiento de cereales, como el arroz (Lukefahr y
Cheeke, 1990). El objetivo de la presente
investigación fue evaluar el comportamiento
productivo de conejos durante el período de
crecimiento-engorde alimentados con frutos de
mango (Mangifera indica L.) en sustitución parcial
del alimento balanceado comercial.
2. MATERIALES Y MÉTODOS.
2.1. Ubicación y características de la unidad de producción.
El presente estudio se realizó en la finca “TAYU”, ubicada en el sector Chaparral, municipio
Piar del estado Monagas, Venezuela. Las coordenadas
geográficas son: longitud oeste: 63º 12’ y latitud
norte: 09º 07’. El paisaje corresponde a una
formación de pie de monte, con temperaturas
promedios anuales de 23,7ºC y precipitaciones de
1.005 mm.
El manejo utilizado en la granja se caracteriza
en la utilización de alimento balanceado comercial y
en el control de los registros de producción de los
individuos. Posee un número de animales conformado
por 70 madres en producción y 12 reproductores
machos y 200 conejos (gazapos en crecimiento engorde).
Se crían conejos mestizos de las razas
Nueva Zelanda y California hasta alcanzar pesos que
varían entre 2 y 2,5 kg, la explotación está destinada
a la producción de carne de conejo.
2.2. Manejo alimenticio.
La alimentación se basó en dietas compuestas
por alimento balanceado comercial y fruto de mango
criollo fresco, con la composición nutricional que se
muestra en el Cuadro1. Se utilizó el fruto de mango
con un grado de maduración intermedio a los que se
realizó un pequeño corte en la concha antes de
ofrecerse a los animales.
2.3. Experimento.
Se utilizaron 32 gazapos de 30 días de edad,
con un peso vivo promedio de 402,5 ± 28,61 alojados
durante 63 días en jaulas de crianza de 0,80 x 0,60 x
0,40 m, entre los meses de junio, julio y agosto del
año 2005, distribuidos en diseño completamente
aleatorizado con cuatro tratamientos y cuatro
repeticiones, el peso inicial se utilizó como
covariable, con dos conejos por unidad experimental.
Los tratamientos fueron los siguientes: T1: 120 g
ABC; T2: 80 g ABC + 40 g fruto de mango; T3: 60 g
ABC + 60 g fruto de mango y T4: 40 g ABC + 80 g
fruto de mango.
Las variables medidas en el estudio fueron:
- Ganancia media diaria (GMD): se estableció por
la diferencia entre el peso final y el peso inicial
dividido entre siete días, durante todo el ensayo.
- Consumo total durante el ensayo
(CONSTOTAL): se refiere al consumo de
alimento total al final del ensayo por animal. El
cuál es la suma de consumos diario hasta la edad
de sacrificio y se obtuvo por diferencia de peso
entre el alimento ofrecido y el rechazado.
- Peso final (PESOFIN): el peso alcanzado a los
93 días de edad.
- Conversión alimenticia con alimento balanceado
comercial (CAABC): se calculó a través de la
fórmula porpuesta por De Blas (1989):
CAABC = (consumo de alimento (kg)) / (peso final (kg) - peso inicial (kg))
CAABC expresada en kg de alimento consumido
x kg de peso vivo obtenido del destete hasta los 93
días de edad.
2.4. Análisis estadístico.
Los datos se analizaron mediante un análisis de
varianza (SAS, 1998) con un modelo de clasificación
simple que tuvo a los tratamientos como única causa
de variación y como covariable el peso inicial. Se
realizó la prueba de medias a través del método de
Duncan al 5%, para las variables que resultaron
significativas.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
El análisis de varianza para GMD, peso final y
consumo total arrojó diferencias significativas entre
tratamientos, el efecto significativo que tuvo el peso
inicial como covariable. En el cuadro 2 se presentan
las medias con respecto a los tratamientos, se observó que la mejor respuesta la obtuvieron los animales
alimentados con el tratamiento 1 (120 g ABC). Sin
embargo, se encontró valores aceptables para el
tratamiento 2 (80 g ABC + 40 g Mango).
Con respecto a la GMD, estos resultados
superan a los 19,241 g/animal/día reportados por
Cheeke y Raharjo (1988) al utilizar el ramio blanco
(Boehmeria nivea, L Gaud) en un 25% y 75% de
ABC como alternativa para disminuir los costos de
alimentación en los sistemas de producción de
conejos, y a los reportados por Nieves y Calderón
(2001) con dietas no convencionales que incluían Trichanthera gigantea y lombriz roja californiana
(Eisenia foetida) (en un 2% de inclusión) de 19,29
g/animal/día. Mientras que, para el peso final los
valores obtenidos para el tratamiento 2 (1861,50 g)
son aceptables debido a la inclusión del mango criollo
y a la reducción de costos que la sustitución
representa en la alimentación de conejos.
Los consumos totales estuvieron dentro de lo
normal, se observó un consumo total de alimento
balanceado comercial en los tratamientos que incluían
fruto de mango, como fuente energética. Es
importante señalar que no se presentaron problemas digestivos en los animales, ni mortalidad. Los valores
obtenidos corroboran lo reportado en la literatura
sobre la adaptabilidad de esta especie a distintos
recursos alternativos que pueden ser viables en la
alimentación de conejos de engorde.
Los tratamientos tuvieron efecto significativo
(p < 0,05) sobre la conversión alimenticia con el
alimento balanceado comercial. Se observa en el
cuadro 3 los promedios obtenidos, los mejores fueron
los que incorporaron el fruto de mango en la ración.
Esto refleja el efecto nutricional que este recurso
aportó a los conejos en esta fase de producción bajo
estas condiciones. Estos valores son superiores a los
señalados por Morales et al. (2002) quienes utilizaron Leucaena leucocephala con niveles de 25% de
inclusión en dietas para conejos de engorde. Sin
embargo, los resultados obtenidos proporcionan una
conversión alimenticia admisible debido a la alta
aceptación del mango por los conejos. Es necesario
destacar que a medida que aumentaron los niveles de
sustitución del mango criollo, la conversión con
alimento balanceado comercial (CAABC) disminuyó considerablemente, lo que permite infierir una
reducción importante en los gastos de alimentación de
la producción cunícola, aunque se empeoran los
pesos finales porque el aporte de nutrientes es menor.
4. CONCLUSIONES.
La mejor respuesta productiva la obtuvieron
los animales que consumieron la dieta del tratamiento
1 (120 g ABC). Sin embargo, el comportamiento de
los animales que recibieron el tratamiento 2 (80 g
ABC + 40 g mango) se considera admisible para estas
condiciones. Existe alta aceptación del fruto del
mango criollo por parte de los conejos, lo que indica
la factibilidad de utilizarlo en la etapa de engorde.
5. LITERATURA CITADA.
Cheeke, P. y Y. Raharjo. 1988 Evaluación de forrajes
tropicales y subproductos agrícolas como alimento
para conejos. Memorias CIPAV (1): 33-41.
De Blas, J. 1989. Alimentación del Conejo. 2da
edición. Mundi prensa (5): 43-49.
Hurtado, E. y R. Romero, 1999. Efectos no genéticos
sobre el comportamiento productivo de conejos
(Oryctolagus cuniculus) durante el crecimiento post
destete. Revista Fac. Ciencias Veterinarias. UCV,
Maracay Venezuela (1): 139-142.
Lukefahr, S. and P. Cheeke. 1990. Rabbit project
planning strategies for developing countries, 1:
practical considerations. Livestock. Research for
Rural Development (1): 2- 9.
Lukefahr, S. and P. Cheeke. 1991. Rabbit project
development strategies insubsistence farming
system. Editor S. S. Branckaert. World Animal
Review a Quarterly Journal on Animal Health,
Production and Products FAO (2): 69.
Morales, M. A.; M. Juárez, E. Ávila, B. Fuente y G.
A. Velásquez. 2002. Efecto de la suplementación
con forraje verde hidropónico de cebada en los
indicadores productivos y el rendimiento en canal
en conejos Nueva Zelandia durante la etapa de
engorde. Memoria del II Congreso de Cunicultura
de las Américas. La Habana. Cuba. 345 p.
Nieves, D. y J. Calderón 2001. Inclusión de harina de
lombriz (Eisenia foetida) en dietas no
convencionales y suplementación con Trichanthera
gigantea en conejos de engorde. Investigación
agrícola.
Nieves, D.; D. López y D. Cadena. 2001.
Alimentación de conejos de engorde con dietas
basadas en materias primas no convencionales y
suplementación con Trichanthera gigante. Revista
Ciencia y Tecnología. UNELLEZ (2): 1-14.
SAS. 1998. SAS User’s guide: Statistics. SAS Inst.,
Inc., Car., N. C.
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |