BUSCADOREmpresasCursosNoticiasEmpleoForoCompraventa
 Portada   Documentos  Resistencia genética del hospedero...

Introducción a la ganadería ecológica, Parte II.


Enviar documento por email
Tu nombre
E-Mail destino
¿Comentario?

Corregir / Ampliar
Describa el error o sugerencia de mejora:

1. Motivaciones para emprenderla.
     1.1. Amor y respeto a los animales.
     1.2. Desarrollo económico a escala local.
     1.3. Alimentos de óptima calidad.
2. La elección del ganado.
     2.1. Aspectos a tener en cuenta.
3. Hábitat del ganado.
     3.1. Condiciones para un buen alojamiento.
     3.2. La geobiología o ciencia del hábitat.
4. Alimentación.
     4.1. Teoría clásica de la alimentación.
     4.2. Teoría de la vitalidad de los alimentos.
     4.3. Alimentación de los animales en ganadería ecológica.
     4.4. El comportamiento mineral orgánico.

5. Enfermedades.
     5.1. Profilaxis y prevención.
6. Sanidad: Métodos alternativos.
     6.1. La homeopatía.
          6.1.1. La ley de similitud o "el mal por el mal".
          6.1.2. Las dosis infinitesimales.
          6.1.3. Clasificación particular de los enfermos.
          6.1.4. El medicamento homeopático. Su fabricación.
          6.1.5. Cómo administrar un remedio homeopático.
          6.1.6. La práctica de la homeopatía.
          6.1.7. ¿Qué es un complejo?
          6.1.8. La Isoterapia.
     6.2. La oligoterapia.
     6.3. La aromaterapia.
7. Direcciones de interés: Bibliografía.

5. ENFERMEDADES.

5.1. Profilaxis y prevención.

Una cama abundante de paja, helechos, hierba seca, etc, con espolvoreo semanal de fosfatos naturales o cal en polvo ( 1 kg por 100 metros cuadrados) mejora enormemente las condiciones sanitarias ( menor riesgo de mamitis), frena la proliferación de parásitos (pulgas, moscas) y produce una mejora en la calidad bacteriológica de la leche (contacto de la ubre con el suelo). El estiércol se enriquece en celulosa, fósforo y calcio lo que favorece una buena fermentación y un equilibrio de sus componentes.

En caso de necesidad, por las condiciones ambientales, se puede fumigar el establo con rotenona o pelitre. 100 gr de rotenona o pelitre ( o 50 gr de ambas) disueltas en 10 lts de agua para 200 metros cúbicos de establo.

Otra medida antiséptica consiste en pulverizar cal viva en polvo o bien hacer encalado añadiendo un poco de sulfato de cobre. La dosis es de ½ kg de cal viva + 100 grs de sulfato de cobre disueltos en 10 lts de agua.

Una medida muy útil y eficaz consiste en quemar abundante materia verde, sobre todo plantas aromáticas, que hagan mucho humo. Este humo es un buen antiséptico y sirve también para alejar las pulgas. Es muy recomendable después de la recogida del estiércol aunque se puede hacer en cualquier época teniendo en cuenta algunas precauciones. Hay que tener cuidado a la hora de quemar las plantas, sobre todo si hay madera cerca y cama de paja. En este caso realizar la quema en un bidón de chapa de 200 lts teniendo el cuidado de poner debajo de la base del bidón una piedra o algún aislante. Se hace un fuego ligero en el bidón y se van añadiendo poco a poco las plantas hasta conseguir el efecto deseado.

Para evitar problemas de parasitismo crónico no pastar las praderas más de 5 días seguidos. De esta manera se rompe el ciclo del parásito. Así mismo el pastoreo debe realizarse una vez que el rocío ha desaparecido pues los parásitos se fijan en lo alto de la hierba a primeras horas del día cuando hay rocío.

En los rumiantes son frecuentes las enterotoxemias (basquilla) casi siempre debido a un exceso proteico y a cambios bruscos en la alimentación. En primavera se producen cuando hay un rápido crecimiento de la hierba y pasan de una alimentación seca a verde muy rápidamente. La flora bacteriana del rumen no se adapta tan rápido y surge la enfermedad (Casi siempre animales en buenas carnes) Para evitar esta enfermedad dar a los animales un poco de paja, heno o alfalfa antes de salir al campo. Parece ser, que la adición de azufre y bicarbonato sódico espolvoreado en el pienso evitan la enfermedad.

La utilización de plantas aromáticas y medicinales secadas y reducidas a polvo añadidas al complemento mineral previene muchas enfermedades e infecciones además de mejorar las cualidades organolépticas del producto.

La construcción, el diseño, la orientación y la ubicación del aprisco o establo juegan un papel muy importante en la prevención.

Las influencias ambientales influyen enormemente en el comportamiento y salud de los animales. (tormentas, pantanos barométricos, excesiva ionización, etc.)

Así mismo la irritación y el mal humor hacia los animales pueden repercutir desde el sabor del producto hasta crear una enfermedad epizoótica en el rebaño.

Durante el ordeño, cuando se realizan los tratamientos o durante el manejo de los animales se puede implantar un sistema de música suave. Los animales estarán más tranquilos, habrá menos retención de leche durante el ordeño y se estimula de una manera natural la fabricación de oxitocina lo que favorece la producción láctea.

6. SANIDAD. MÉTODOS ALTERNATIVO.

Es evidente que los animales enferman, muchas veces debido a una negligencia o a un mal manejo.

La ganadería ecológica ofrece alternativas menos agresivas pues, en cierto modo, restituyen el equilibrio del animal y contribuyen a un refuerzo de su sistema inmunitario.

6.1. La homeopatía.

La homeopatía nace en el siglo XIX de la mano de Samuel Hanneman, médico alemán, que aburrido de ejercer una medicina que no le convencía buscó un medio no tóxico para curar las enfermedades.

Definir la homeopatía no es simple pues esta medicina es la unión o el punto de encuentro de cuatro elementos distintos pero inseparables:

- Un fenómeno natural; LA SIMILITUD.
- Una técnica: LAS DOSIS INFINITESIMALES.
- Dos concepciones teóricas de la enfermedad: La individualización del enfermo y la clasificación particular de los enfermos.

6.1.1. La ley de similitud o "el mal por el mal".

La sustancia “x” es un tóxico, absorbido por el organismo sano desencadena síntomas y lesiones de intoxicación, variables y a menudo características; así pues, podríamos describir un cuadro clínico de la intoxicación: por el plomo, el arsénico, la belladona, la cicuta, el veneno de víbora, etc.

La ley de similitud significa que cuando un hombre o un animal presenta signos análogos a los de la intoxicación por la sustancia “x”, cualquiera que sea la causa: tóxica, infecciosa, metabólica, etc., podrá ser curado por la sustancia “x” incluso si es absolutamente extraño al origen de la enfermedad. Queda entendido que la sustancia “x” no se administrará a las dosis tóxicas, sino a dosis muy débiles, mejor dicho: DOSIS INFINITESIMALES.

6.1.2. Las dosis infinitesimales.

“ Cualquier sustancia que a dosis ponderables es capaz de provocar en individuos o animales sanos un cuadro sintomatológico determinado, dicha sustancia es capaz de hacer desaparecer estos mismos síntomas a un enfermo que los presente, si la sustancia es prescrita en dosis pequeñas.

Las dosis infinitesimales son soluciones cuya materia activa “x” no existe mas que en el estado de trazas : 1/100º de ppm para diluciones bajas y a partir de la 9 CH (novena dilución centesimal) no
existe físicamente.

La acción de las dosis infinitesimales se vuelve inexplicable a la ciencia oficial. Sin embargo, se empieza a vislumbrar una respuesta: “ las altas diluciones homeopáticas presentan caracteres físicos (vibraciones de las moléculas de agua, respuesta a los ultrasonidos) y químicas ( medición del impacto sobre la velocidad de germinación de los granos).

6.1.3. Clasificación particular de los enfermos.

Podemos clasificar en 5 grandes grupos la clasificación de los síntomas:

1º Síntomas etiológicos: son los síntomas particulares que el ganadero detecta pero el análisis homeopático va mas allá y tiene en cuenta los factores psicológicos (emociones, miedos, etc.); factores climáticos (humedad, frío, calor); factores alimentarios (exceso o carencia, calidad de los alimentos), diversos traumatismos, etc.

2º Síntomas mentales: en medicina veterinaria homeopática se cuenta con dos métodos para obtener los : la observación del animal y la relación con el dueño, el comportamiento solo y en compañía de otros animales, su modo de vida, etc.

3º Las modalidades son las manifestaciones de agravación y/o mejora de los síntomas. Por ejemplo, la sensibilidad del animal al calor, frío, humedad, ventilación, luz, ruido, olores; el tamaño de las heces; si se agrava o mejora cuando es consolado, cuando se le lleva la contraria, etc.

4º Los síntomas generales pueden “subjetivos”, es decir lo que el ganadero sabe o intuye (hay que tener un profundo conocimiento y estar identificado con el ganado) y los síntomas “ objetivos” que pueden ser las modificaciones de las secreciones del animal o las excreciones.

5º Por último, en los síntomas locales hay que valorar aspectos como la lateralidad dominante (izquierda o derecha), características de la lesión, etc.

6.1.4. El medicamento homeopático. Su fabricación.


DILUCIONES Y DINAMINACIÓN.
En primer lugar hay que decir que toda sustancia, sea natural o no, es susceptible de utilizarse como remedio.

Los vegetales quizá sean los remedios más numerosos. Podemos encontrar tóxicos potentes como el Acónito (ACONITUS) ; la belladona (BELLADONA) ; la cicuta (CONIUM). Otras plantas son de uso medicinal tradicional : la manzanilla ó camomila (CAMOMILA), el árnica (ARNICA) y finalmente otras como la cebolla ( ALLIUM); el café ( COFFEA).

Los minerales forman también un grupo muy importante y podemos encontrar elementos simples como el azufre ( SULFUR); el plomo ( PLUMBUM); el arsénico ( ARSENICUM); y elementos compuestos o sales minerales tales como el cloruro sódico ó sal marina ( NATRIUM MURIATICUM); el carbonato cálcico ( CALCAREA CARBÓNICA); el fosfato de hierro ( FERRUM
FOSFORICUM ).

El reino animal también suministra remedios tales como venenos de serpientes (LACHESIS) (VIPERA); insectos (APIS); o arañas (TARENTULA ). También hay otras sustancias diversas como las glándulas de sapo (BUFO); o la tinta del calamar ( SEPIA).

Veamos a continuación el modo de fabricar un producto homeopático:

Tomemos por ejemplo ARNICA. La flor de árnica (arnica montana) se recoge en fresco y se hace un extracto alcohólico de dicha planta (Generalmente 10 grs de planta fresca en 100 cc de alcohol
de 30º macerado durante 15 días) Este extracto alcohólico es denominado en homeopatía como TM ( tintura madre) y es la base de fabricación para el producto homeopático.

Los siguientes pasos hasta su acabado final son los siguientes:

- PRIMER PASO: Dilución a 1/100e la tintura madre (TM) de ARNICA. Es decir una parte de TM en 99 partes de agua bidestilada.
- SEGUNDO PASO: La solución o dilución al 1/100e se coloca en un DINAMIZADOR, aparato que produce una serie de movimientos o “sacudidas violentas”. A este paso se le denomina
dinamización y es lo que produce la efectividad del producto. Hemos obtenido así la primera dilución centesimal (1 CH) ó ARNICA 1 CH en este caso.
- TERCER PASO: Tomamos una parte de ARNICA 1 CH y lo diluimos en 99 partes de agua bidestilada. Otra vez “ dinamizamos “ y habremos obtenido la segunda dilución centesimal que es (ARNICA 2 CH).

Para seguir haciendo diluciones más altas seguir los mismos pasos que hemos dado; es decir, repitiendo el proceso “ dilución - dinamización “.

6.1.5. Cómo administrar un remedio homeopático.

- En forma líquida: es la más usual en medicina veterinaria. La administración puede ser en ampollas bebibles o pueden ser inyectadas por vía intravenosa o subcutánea.
- La forma sólida de “ gránulos “ ( se suministra en tubos) : es menos utilizada pero también efectiva. Puede ser administrado en la boca (disueltos en agua) o añadidos a la ración de pienso.

Las dosis son del orden de 0,5 a 1 ml de solución líquida por 10 kg de peso vivo ; y de ½ a 1 gránulo por idéntico peso. En la práctica se utiliza la administración directa para casos individuales y los tratamientos en grupo son disueltos en el agua de bebida o añadidos al pienso o los forrajes.

Normalmente se trabajan con 6 diluciones clasificadas en tres grupos:

- LAS BAJAS DILUCIONES: 4 CH y 5 CH.
- LAS MEDIAS DILUCIONES: 7 CH y 9 CH.
- LAS ALTAS DILUCIONES: 15 CH y 30 CH.

Las BAJAS DILUCIONES se utilizan en problemas agudos, precisos, que no presentan un peligro profundo tales como diarreas banales, ectima, no dilatación del cuello uterino, mamitis aguda, etc. La frecuencia de las tomas se hará de 3 a 6 veces al día según el grado de gravedad. Aquí el problema de “ similitud “ no es muy exigente y se pueden ensayar varios remedios a la vez. Las especialidades homeopáticas denominadas “complejos “ de uso frecuente utilizan diluciones bajas.

Las MEDIAS DILUCIONES exigen mayor “ similitud “. Aquí la enfermedad es crónica, atacando al organismo en profundidad. El ritmo de la toma es de una vez al día a una vez por semana, según la evolución de la enfermedad. Algunos ejemplos pueden ser el raquitismo, parto difícil y laborioso, adelgazamiento sin causas definidas.

En las ALTAS DILUCIONES la parte psicológica es determinante y se prescriben en ciertos tipos de estrés, desorientación del animal, comportamiento anormal, etc. El ritmo de la toma es de una vez por semana a una vez al mes.

6.1.6. La práctica de la homeopatía.

Tres posibilidades se nos ofrecen en la práctica de la homeopatía desde la más simple y utilizada como son los complejos del comercio, pasando por la isoterapia y finalmente la verdadera homeopatía que es la profundización, el estudio, la búsqueda personal a través de la materia médica homeopática donde están detallados todos los remedios con sus múltiples y complejos síntomas. Esta homeopatía personalizada requiere conocer muy bien a los animales para saber actuar en el momento justo y del modo preciso.

6.1.7. ¿Qué es un complejo?

Es un medicamento que contiene una mezcla de varios remedios homeopáticos normalmente en diluciones bajas. Esta fórmula o “complejo “ simplifica la elección del remedio. Su eficacia es elevada y es una solución fácil frente a problemas episódicos ( traumatismos, no dilatación, dificultad en el parto). El tratamiento se puede realizar en un rebaño que presente síntomas estandarizados ( gripe, ectima contagioso, abcesos, etc).

En España existen laboratorios que fabrican o distribuyen estos productos. Se les puede pedir información acerca de sus productos, indicaciones, precios, etc.

6.1.8. La Isoterapia. (Una variante de la ley de similitud)

Es un procedimiento terapéutico que trata de prevenir o curar un estado patológico y utiliza la sustancia misma de la causa del mal.

Su interés radica en la facilidad de la preparación, a condición de respetar rigurosas medidas de higiene y asepsia del material. Su utilización se puede realizar a escala individual sobre un problema crónico, o al menos subagudo rebelde.

A escala del rebaño es, sin duda, la más interesante pues permite conciliar la homeopatía con la medicina de grupo, en una óptica tanto preventiva como curativa.

Así pues podemos utilizar sustancia como leches mamíticas, pus de metritis, costras de ectima, placenta de abortos, etc. para el tratamiento y curación de esos problemas o infecciones. También se recurre al suero sanguíneo procedente de la decantación de la sangre una vez cuajada al cabo de algunas horas. Este suero se puede utilizar para el tratamiento de ciertas enfermedades infecciosas.

El método de preparación del medicamento en ISOTERAPIA es el mismo que se ha descrito en la fabricación del medicamento homeopático. La forma de utilización sería la siguiente : comenzar con 7 CH ( una vez al día ) ; después seguir con 9 CH ( una toma cada dos días ) ; para terminar con 15 CH ( una toma cada cinco días ). La mejoría del animal nos conducirá a cambiar de dilución espaciando las tomas.

Una semana por dilución es el mínimo de tiempo. La isoterapia no excluye la utilización paralela de otros remedios homeopáticos ( complejos o unitarios), o reconstituyentes vitamínicos, minerales u oligoelementos, etc.

6.2. La oligoterapia.

Los trabajos sobre la existencia de cantidades muy pequeñas de ciertos minerales en las plantas y animales se realizaron hace 200 años.

En 1.897 Gerard Bertrand descubre la importancia de los oligoelementos y el papel que juegan en los enzimas, de os que forman parte e intervienen en su síntesis, señalando las consecuencias de sus carencias en el estado de salud. Pero es Jacques Menetrier en 1.932 quien verifica, experimentando clínica y biológicamente, el papel de los oligoelementos en los cambios orgánicos.

Los oligoelementos se utilizan principalmente para tratar enfermedades funcionales o psicosomáticas, actuando como catalizadores y permitiendo un reequilibrio de intercambios orgánicos.

Menetrier incorpora el concepto de TERRENO a la oligoterapia. “ La aparición de una enfermedad depende tanto del agente patógeno como de la sensibilidad del organismo ( EL TERRENO ) para el desarrollo de ese agente patógeno. Clasifica los tipos de enfermos según sus factores hereditarios, su receptividad o resistencia a ciertas enfermedades, su comportamiento físico o psicológico determinando los aspectos diferentes de TERRENO según las características anteriores, situando los diferentes estados patológicos en 4 DIATESIS.

Cada diátesis corresponde con un oligoelemento principal y otros complementarios.

DIATESIS Nº 1. MANGANESO : Los animales tienden a eliminar sus toxinas a través de la piel, de las mucosas respiratorias, digestivas y urinarias. Está indicado en las artritis, desequilibrios neuro-endocrinos, inestabilidad cardíaca. Oligoelementos complementarios: Azufre, Yodo, Magnesio, Flúor.

DIATESIS Nº 2. MANGANESO-COBRE : Los animales tienden hacia la desmineralización, la sensibilidad respiratoria degenera rápidamente en accidentes pulmonares graves. Complementario : Yodo.

DIÁTESIS Nº 3. MANGANESO-COBALTO : Responde a la edad adulta donde el organismo conduce progresivamente hacia la esclerosis. Complementarios : Yodo, Litio, Potasio y Cobre.

DIATESIS Nº 4. COBRE-ORO-PLATA : Está indicado en todas las enfermedades infecciosas agudas.

Algunas prescripciones:

- Amigdalitis - Laringitis: AZUFRE.
- Bronquitis: COBRE-.MANGANESO.
- Colitis, Afecciones renales, Ansiedad: MANGANESO-COBALTO.
- Digestión lenta, Meteorismo: NÍQUEL-COBALTO.
- Procesos infecciosos, Melancolía: COBRE.ORO-PLATA.
- Infecciones, inflamaciones de la esfera ORL: BISMUTO.
- Astenia: ALUMINIO.

6.3. La aromaterapia.

La terapéutica por las esencias naturales se remonta a la más alta antigüedad y parece haber nacido en Oriente.

Son potentes modificadores del terreno por su ph bajo, su poder reductor y su resistividad extrema elevada.

Podemos enumerar algunas propiedades entre muchas:

- Una acción antiséptica: previenen las fermentaciones y putrefacciones impidiendo la proliferación microbiana.
- Una acción bacteriostática. Las investigaciones llevadas a cabo sobre un estudio de 54 aceites esenciales han llegado a la siguiente conclusión: “ la calidad de los agentes antimicrobianos que se han podido detectar en los aceites esenciales pueden servir en aplicaciones para la industria y en medicina veterinaria “.
- Un poder bactericida: destrucción de los microbios responsables de las enfermedades infecciosas incluso a dosis muy débiles.
- Un poder virucida mientras que ningún medicamento actual los puede destruir.
- Un poder bronco-dilatador en ciertas esencias.
- Una acción desintoxicante cara a productos tóxicos externos o internos.
- Una acción cicatrizante para quemaduras, insolaciones, etc.
- Una acción vermífuga como el pelitre y la rotenona.

INDICE TERAÉUTICO
Afecciones respiratorias: pino, ciprés, eucalipto.
Antisépticos : Ajo, Canela, Eucalipto, Enebro, Lavanda.
Antisépticos intestinales: Enebro, Cebolla, Tomillo, Ajedrea.
Bronquitis: Ajo, Pino, Eucalipto, Ajedrea, Menta, Salvia.
Estimulantes del apetito: Ajo, Angélica, Anís, Manzanilla amarga, Limón, Orégano.
Quemaduras: Camomila, Limón, Ciprés, Lavanda, Rosa, Salvia.
Procesos infecciosos: Ajo, Anís, Canela, Enebro, Menta, Romero.
Tranquilizantes: Naranja, Tilo, Mejorana, Tomillo.
Parásitos intestinales: Rotenona, Pelitre, Santolina, Eneldo.
Tónicos estimulantes: Albahaca, Menta, Cilantro, Comino.
Las dosis a utilizar son de 10 a 15 gotas de esencia disueltas en aceite comestible por 100 kg de peso vivo.

7. DIRECCIONES DE INTERÉS. BIBLIOGRAFÍA.

LABORATORIOS DE PRODUCTOS HOMEOPÁTICOS.

PHINTER-HEEL, S.A. - Division Animal
Pol. Ind. La Mina. c/. Madroño, s/n 28770 Colmenar Viejo (Madrid)
Tel. 91.847.39.10 Fax 91.846.36.14

Laboratorios BOIRON
Avda. Valdeparra, 2728.100 ALCOBENDAS ( Madrid ) TFNO : 91- 661.38.62

AVITASA (Laboratorios Dolisos)
Camí Vell de Vallmoll VALLS ( Tarragona ) TFNO : 977 - 61.27.97

LABORATORIO QUE REALIZA DIAGNÓSTICOS Y AUTOVACUNAS.

EXOPOL S.L.,Pol.Ind. Río Gállego 8
50840 San Mateo de Gállego. Zaragoza. España
Tel: 976 694525 fax: 976 683017
http://www.exopol.com

BIBLIOGRAFÍA
· Suelo, hierba y cáncer. André Voisin. Editorial Tecnos.
· La productividad de la hierba. A. Voisin. De. Tecnos.
· Producciones animales: Agricultura ecológica y homeopatía. Juan Baselga y J. Pineda. Revista agropecuaria de Fundación La Caixa. 2º trimestre 1.993.
· El suelo, la tierra y los campos. Claude Bourguiñon. Pedidos a Vida Sana; C/ Clot 39, 08018 Barcelona.
· Las medicinas bioterapéuticas en la cría de ganado. Cuadernos técnicos Vida Sana. Barcelona.
· Homeopatía veterinaria. Jorge Fernández Cuadernos técnicos Vida Sana.
· Razas Bovinas españolas. Antonio Sánchez Belda. Publicaciones del Ministerio de Agricultura.
· Razas autóctonas de ovino y caprino. Publicaciones del Ministerio de Agricultura.
· Guía de productos utilizables en Agricultura y Ganadería ecológicas. Publicaciones de la Junta Extremadura.
· La casa sana. Mariano Bueno. Editorial Martínez Roca.
· Manual de medicina veterinaria homeopática. Flavio Briones. Editorial Hochstett.

INFORMACIÓN EN INTERNET
· www. ganaderia-ecologica.com. Portal con información y contactos sobre Gan Eco.
· www.capra.iespana.es/capra. Una web con mucha información sobre cabras.



página de

Autor/es

José Luis Martín.


Cursos On Line




Cursos On Line


Foro ganadero

Comparta opiniones y dudas
Ir al foro de ganadería

Novedades y ofertas
Suscríbase gratuitamente



 

 

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

ContactoPrensaPublicidadPrivacidadTrabajar con nosotros

 

© Copyright Infoagro Systems, S.L.