Centenares de cabezas de ganado se arremolinaban en las inmediaciones del puente Aliatar para participar en la I Feria de Ganado de Loja. Una iniciativa del Ayuntamiento de la ciudad en colaboración con los ganaderos de la comarca que ha conseguido reunir a cientos de cabras, ovejas, caballos, asnos, todos ellos con distintivos de calidad.
Buenos ejemplares traídos de todos los rincones de la provincia que han llamado la atención de los propios ganaderos y visitantes.
El cordero segureño y la cabra granadina han compartido protagonismo con la oveja lojeña, recientemente reconocida como raza autóctona en peligro de extinción.
Al frente de este trabajo de recuperación está el Grupo de Desarrollo Rural del Poniente Granadino como la asociación de ganaderos y criadores de la raza ovina lojeña que preside Juan Antonio Moreno, quien se muestra muy satisfecho del éxito del evento.
Para Moreno esta feria es «un excelente escaparate para la promoción de la oveja lojeña'' que se localiza en los municipios de Loja, Salar, Alhama de Granada y Zafarraya.
El responsable de la asociación añadió que este tipo de eventos contribuirá a la recuperación de esta raza y generará actividad económica en la zona.
De hecho, los ganaderos de la oveja lojeña ya han iniciado su identificación y consiguiente recuperación y han tramitado alguna de las ayudas previstas en el actual periodo de programación 2007-2013.
El delegado provincial de Agricultura en Granada, Andrés Ruiz alabó el trabajo de los ganaderos de la zona y anunció el apoyo de la Junta de Andalucía en la consecución de la Indicación Geográfica Protegida.
Más de 300 años
Y es que la Feria Grande de Loja se remonta a 1690 cuando Carlos II otorgó el privilegio de celebrar la Real Feria de Ganado. El alcalde de Loja, Miguel Castellano explicó que «casi cuarenta años después, el Ayuntamiento recupera el origen agro ganadero de los festejos lojeños con la celebración de esta muestra».
La iniciativa -que ha sido todo un éxito de participación- reunió desde primeras horas de la mañana y hasta bien entrado el mediodía a pequeños y mayores atraídos por la variada muestra de equinos.
La jornada se completó con una exhibición ecuestre y la degustación de viandas elaboradas desde la asociación de ganaderos de la raza ovina lojeña
La oveja lojeña
La oveja lojeña, conocida en la comarca como ''rabúa'', se caracteriza por un tamaño reducido, un peso que oscila entre treinta y cuarenta y cinco kilos, su gran agilidad y actividad y que está perfectamente adaptada a condiciones meteorológicas difíciles y de grandes contrastes, ya que soportan temperaturas mínimas bajo cero durante gran parte del invierno, lluvia y nieve.
Colaboraciones |
![]() |
Canales |
Agricultura![]() |
Ganadería![]() |
Alimentación![]() |