BUSCADOR |  EmpresasNoticiasPrecios ganaderíaCompraVentaCursosForosEmpleoTienda
¿Dónde estoy?   Portada   Noticias   Noticia

 Noticias Ganaderas

PORTADA

| España | Internacional

ESPAÑA
Sarna
Denuncian que la sarna amenaza a los ganaderos del Torcal
Los criadores están pagando la ineficacia de la Consejería de Medio Ambiente, incapaz de controlar la superpoblación de cabras monteses, lo que esta provocando la aparición de enfermedades a niveles muy preocupantes.
21/07/2009 ASAJA

Aunque su nombre suene a enfermedad decimonónica, sigue vigente en pleno siglo XXI. Se trata de la sarna sarcóptica, una enfermedad que está afectando a una importante cabaña de ovino y caprino en el Paraje Natural del Torcal de Antequera. Así lo han hecho saber a la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Málaga números socios, que se han acercado hasta las oficinas de la asociación para que ésta reclame a la Consejería de Medio Ambiente que se arbitren medidas eficaces que controlen esta enfermedad.

Así la cosas, ASAJA se puso en contacto con la Consejería de Medio Ambiente hace unos meses, desde donde confirmaron que, efectivamente, es en esta zona donde se presenta con mayor virulencia la enfermedad. Asimismo, aseguraron que, aunque disponen de escasos medios materiales, intentarían intensificar el control.

Transcurrido el tiempo, los ganaderos de la zona han hecho llegar de nuevo sus quejas y han comentado a los técnicos de ASAJA que continúan avistándose numerosos ejemplares enfermos y que incluso se encuentran animales muertos en las inmediaciones de sus explotaciones.

ORIGEN DEL PROBLEMA

El problema de la sarna no es nuevo, aunque sí es cierto que se ha intensificado en los últimos meses. Su origen se encuentra en que el Paraje Natural del Torcal de Antequera se ha constituido en un enclave de excepcional importancia para la capra pyrenaica hispanica, más conocida como cabra montés. Ahora bien, al tratarse de un terreno en el que se prohíbe la caza, el control de la población corre a cargo de la Consejería de Medio Ambiente, encargada de realizar las capturas para evitar los efectos indeseables de la superpoblación. Una vez más, los ganaderos sufren la ineficacia de la Administración.

En los últimos años, comenta Carlos Carreira, veterinario de ASAJA, esta especie se ha desarrollado exponencialmente, llegando unos niveles de población superiores a los adecuados para la zona. “La alta densidad de animales ha provocado la aparición de enfermedades que han alcanzado niveles muy preocupantes”, explica el técnico.

Tanto en el Paraje Natural, donde varios ganaderos tienen adjudicado el aprovechamiento de los pastos, como en los alrededores, existe un gran número de cabezas afectadas, contagiadas por las cabras monteses. “Esta situación está obligando a los ganaderos a efectuar tratamientos muy costosos, además de las pérdidas de que acarrea la enfermedad en sí”.

Desde ASAJA se insta a la Consejería de Medio Ambiente a que se dote de personal y medios suficientes para controlar la población y frenar la expansión de la sarna sarcópctica. Además, la asociación agraria solicita que se retome, como ya se ha hecho en episodios anteriores, un acuerdo entre las consejerías de Medio Ambiente (competente en materia de fauna salvaje) y Agricultura (responsable de la sanidad ganadera) para que se proceda a la distribución gratuita a los ganaderos afectados del antiparasitario eficaz para el control de la enfermedad. “De esta forma –añade Carreira- conseguiríamos aliviar la carga económica que pesa sobre los ganaderos a la vez que se podría establecer una especie de colchón sanitario que impida la progresión de la enfermedad hacia otras zonas con menor prevalencia”.

LA SARNA Y SU CONTAGIO

La sarna sarcóptica es un proceso parasitario ocasionado por ácaros microscópicos en la piel, de carácter contagioso y cuya principal sintomatología consiste en una dermatitis descamativa con alopecia y prurito. Ocasiona importantes pérdidas económicas derivadas de la disminución de la producción de la carne, leche, lana…de las lesiones cutáneas producidas y, en ocasiones, ocasiona la muerte del animal.

El contagio entre animales, manifiesta Carreira, es muy elevado y sólo en raras ocasiones puede contagiar al hombre. “Esto se produce excepcionalmente y por contacto directo”, especifica el veterinario.

El tratamiento más eficaz es la ivermectiva, un antiparasitario de elevado coste y con el inconveniente de tener un amplio periodo de supresión para la carne, es decir, su carne no se puede comercializar hasta que transcurren 28 días. Tampoco se puede usar en animales de producción láctea.




Otras noticias del sector 
España se mantiene como primer productor de piensos de la Unión Europea, con 38,8 millones de toneladas

Eucolait celebra la conclusión de las negociaciones comerciales entre la UE e Indonesia

Castilla La Mancha pondrá a disposición del sector 700.000 vacunas para proteger la cabaña ganadera del serotipo 3 de la lengua azul

Convocados 2,4 millones de euros en ayudas para infraestructuras en las explotaciones de ganado extensivo

Ganaderos instan a las CC.AA y al Ministerio que aúnen esfuerzos contra la lengua azul

Necesario un formulario de declaración responsable para acceder a la ayuda para reposición de vallados ganaderos dañados por los incendios

Piden más fondos y un plan de vacunación urgente para hacer frente a la lengua azul

Castilla La Mancha destina cuatro millones para ayudar a los ganaderos afectados por serotipo 3 de lengua azul en 2024 en las provincias de Toledo y Ciudad Real

Un total de 157 empresas participarán en la segunda edición de la iniciativa “El Sentido de la Carne”

Valoran positivamente que la Junta asuma el coste de todas las vacunas contra la lengua azul y exigen un plan económico para las explotaciones afectadas

La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul

La Unión Europea registra la nueva Indicación Geográfica Protegida “Queso de Burgos”

De residuo a recurso: la oportunidad que no puede perder la ganadería española

El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación para hacer frente a la lengua azul

Sigfito ayuda al sector ganadero a cumplir la normativa de envases

Ganaderos gallegos solicitan flexibilidad para la producción ecológica debido a los incendios

Más de medio centenar de ganaderos se reúnen en Ciudad Real para abordar la situación de la lengua azul

Urgen la puesta en marcha de un Plan Estratégico para la Ganadería

Denuncian la inacción de la Administración castellanomanchega ante la crisis de lengua azul en Ciudad Real

Productores temen la acción de la fauna silvestre contra ganado y cultivos, al haber perdido sus hábitats por los incendios











Cursos On Line

Se VENDE
romanov
zaragoza, (España)


Preguntas y Respuestas
Foro sobre Ovinos
Derechos, Corderos, Borregos, Ovejas, etc.

Ovine forum

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.