BUSCADOR |  EmpresasNoticiasPrecios ganaderíaCompraVentaCursosForosEmpleoTienda
¿Dónde estoy?   Portada   Noticias   Nuevos aditivos y materias primas

 Noticias Ganaderas

PORTADA

| España | Internacional
ESPAÑA
Alimentación animal
Nuevos aditivos y materias primas
Los fabricantes de alimentos compuestos aseguran que la crisis económica y ganadera no ha supuesto un freno a las inversiones dirigidas a la investigación.
09/11/2011 Besana

Reducir la dependencia del exterior y evitar los problemas derivados de las fluctuaciones de los precios de las materias primas son dos de los principales factores que han impulsado la investigación sobre nuevos ingredientes en el sector de la alimentación animal.

Los fabricantes de alimentos compuestos aseguran que la crisis económica y ganadera no ha supuesto un freno a las inversiones dirigidas a la investigación y que, de hecho, el objetivo de reducir los costes de producción parar mejorar la rentabilidad de las explotaciones ganaderas ha abierto el escenario de materias primas dedicadas a la alimentación de los animales.

En este sentido, destacan que en los últimos años el sector fabricante ha promovido y liderado muchos proyectos para identificar o crear más conocimiento aplicado a las nuevas materias primas o coproductos de la industria alimentaria.

En la actualidad, por ejemplo, el Departamento de Producción Animal de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) busca nuevos aditivos e ingredientes para la formulación de piensos, en especial de animales monogástricos (porcino, aves y conejos).

La función de los aditivos investigados, según han detallado fuentes del Departamento, consiste en mejorar el aprovechamiento de los nutrientes de los piensos o en sustituir los antibióticos, anteriormente permitidos en alimentación animal como promotores del crecimiento y que, actualmente, están prohibidos en la Unión Europea.

En el caso de los aditivos, están estudiando enzimas producidas por microorganismos, como pueden las levaduras -similares a las utilizadas en la fabricación del pan- que se incorporan a los piensos para mejorar los nutrientes que contienen.

También en este ámbito buscan alternativas a los antibióticos promotores del crecimiento como puede ser incorporar flor de lúpulo en los piensos, que podría contribuir a reducir la carga microbiana digestiva de bacterias nocivas que producen diarreas en los animales jóvenes.

El departamento participa, además, en varios proyectos con empresas del sector centrados en la investigación de subproductos y coproductos de la industria de biocarburantes, como la glicerina o la colza, cuyo subproducto, una vez utilizado el aceite de esta semilla para la fabricación de biodiesel, es un concentrado en proteína.

La utilización de microalgas como fuente de proteína en piensos es otras de las líneas de investigación y ya existen importantes proyectos de investigación dirigidos al cultivo industrial de microalgas para la producción de biodiesel.

Una vez finalizado ese proceso, se propone que el residuo de biomasa concentrado en proteína pueda utilizarse para la alimentación animal, pero aunque la composición en aminoácidos de las microalgas tiene un perfil muy favorable, todavía se conoce muy poco acerca de su utilización digestiva.

En el caso de pequeños rumiantes como el ovino y el caprino, existen actualmente varios estudios sobre el uso de subproductos agroindustriales para su alimentación.

Es el caso del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), que analiza subproductos de platanera y de agroindustrias como las cerveceras o las harineras y su incorporación en los piensos.

Según el investigador Sergio Álvarez, ahora se estudia cuál es la mejor manera de utilizarlos e incorporarlos a las dietas de este tipo de ganado, para posteriormente ver su influencia en la producción, la fabricación y la tecnología, así como en la calidad de la leche y los quesos.

Álvarez ha destacado que el objetivo de incorporar estos subproductos, que se introducen hasta un máximo de un 35 o un 40 % en los piensos, es abaratar los costes de la alimentación y reutilizar los residuos que se generan en otras actividades.

En la fabricación de los piensos, el 95 % es la suma de cereales (que se introducen entre un 40 y un 70 %) y subproductos industriales (salvados de trigo, pulpa de remolacha y harinas de extracción de semillas oleaginosas, entre un 20 y un 40 %).

El 5 % restante corresponde a minerales (sal, carbonato cálcico, fosfatos minerales), microminerales, vitaminas y aditivos.

La producción total de piensos en España se situó en 20,5 millones de toneladas en 2010, de los que 20 millones se destinaron a animales de granja y 545.662 a animales de compañía.




Otras noticias del sector 
Convocados 2,4 millones de euros en ayudas para infraestructuras en las explotaciones de ganado extensivo

Ganaderos instan a las CC.AA y al Ministerio que aúnen esfuerzos contra la lengua azul

Necesario un formulario de declaración responsable para acceder a la ayuda para reposición de vallados ganaderos dañados por los incendios

Piden más fondos y un plan de vacunación urgente para hacer frente a la lengua azul

Castilla La Mancha destina cuatro millones para ayudar a los ganaderos afectados por serotipo 3 de lengua azul en 2024 en las provincias de Toledo y Ciudad Real

Una joven ganadera de Ava-Asaja apuesta por la sostenibilidad, la educación y el turismo rural

Un total de 157 empresas participarán en la segunda edición de la iniciativa “El Sentido de la Carne”

Valoran positivamente que la Junta asuma el coste de todas las vacunas contra la lengua azul y exigen un plan económico para las explotaciones afectadas

La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul

De residuo a recurso: la oportunidad que no puede perder la ganadería española

El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación para hacer frente a la lengua azul

Sigfito ayuda al sector ganadero a cumplir la normativa de envases

Agradecen a CMM y a la Real Fundación Toro de Lidia su labor de difusión, promoción y defensa de la tauromaquia

Ganaderos gallegos solicitan flexibilidad para la producción ecológica debido a los incendios

Más de medio centenar de ganaderos se reúnen en Ciudad Real para abordar la situación de la lengua azul

Denuncian la ratificación exprés de los acuerdos con Mercosur y Estados Unidos

Critican que la CE haya cerrado el acuerdo UE-Mercosur saltándose su propio sistema democrático

Urgen la puesta en marcha de un Plan Estratégico para la Ganadería

Denuncian la inacción de la Administración castellanomanchega ante la crisis de lengua azul en Ciudad Real

Productores temen la acción de la fauna silvestre contra ganado y cultivos, al haber perdido sus hábitats por los incendios











Cursos On Line

Se VENDE


Preguntas y Respuestas
Foro sobre Bovino
Derechos, Cuota láctea, Vacas, Terneros, etc.

Bovine forum

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.