BUSCADOR |  EmpresasNoticiasPrecios ganaderíaCompraVentaCursosForosEmpleoTienda
¿Dónde estoy?   Portada   Noticias   Polémica por el uso excesivo de suero en el envasado

 Noticias Ganaderas

PORTADA

| España | Internacional
Ecuador
Inspección
Polémica por el uso excesivo de suero en el envasado
El control del uso del suero en la leche se intensifica en Cotopaxi.
07/06/2011 Lechería latina

Los empresarios productores de leche en Cotopaxi niegan el uso del suero en el envasado de este producto. Sin embargo, las autoridades de esa provincia se ratificaron en las sanciones sobre la base de los informes técnicos.

La polémica tiene como antecedente una aparente sobreproducción de leche en el país, que se presentó a inicios de este año. Cotopaxi es la tercera provincia en oferta lechera con alrededor de 300 000 litros por día.

Los pequeños productores denunciaron, en marzo pasado, que la sobreoferta se debía al uso excesivo de suero en el envasado. De ese modo, dijeron, las empresas involucradas disminuían los costos de producción y evitaban pagar el precio básico de sustentación a los pequeños ganaderos.

José Fernández, representante de los pequeños y medianos productores de Cotopaxi, aseguró que diariamente 500 000 litros de suero se mezclaban con leche en las fábricas lácteas.

Ante esas denuncias, hace dos meses, la Dirección Provincial de Salud de Cotopaxi pidió al Instituto Izquieta Pérez y al Instituto Ecuatoriano de Normalización (Inen) que analizara varias muestras locales.

Según las normas técnicas, los niveles de suero permitidos para el envasado de 1 litro es del 5% en la leche entera o de cartón y del 3% en la pasteurizada o de funda. Pero, según el informe técnico, se hallaron en dos fábricas de Latacunga y en una de Salcedo, entre el 12, 20 y hasta 30%, de utilización del suero.

Por eso, fueron clausuradas temporalmente y pagaron una multa de USD 2 640, las empresas La Avelina, La Querencia y El Paraíso. José Luis Vega, jefe de planta de La Avelina (con su producto lácteo Avellito) negó las acusaciones. “Tenemos 76 años en el mercado y pagamos el precio justo a nuestros abastecedores. No utilizamos suero”.

Según Vega, desde que esta compañía fue clausurada, los pedidos disminuyeron. “Envasábamos 18 000 litros por día. Pero ahora procesamos 8 000”.

El jefe de planta de La Avelina dijo que se vieron obligados a aceptarlos términos del informe. “Caso contrario, debíamos apelar el fallo e iniciar trámites en Quito, que hubiesen durado más de una semana”, aseguró el ejecutivo.

El director provincial de Salud, José Izurieta, respondió que las empresas pueden tener sus argumentos. “Pero yo tengo los informes del Izquieta Pérez y del Inen, en donde se señala que hay uso excesivo de suero y otras fallas en el etiquetado de los envases”, reseñó Izurieta.

El gobernador de Cotopaxi, Ramiro Vela, insistió en las acusaciones. “Las tres industrias utilizan hasta seis veces más suero de lo permitido por ley. Tratamos de impulsar el desarrollo productivo de Cotopaxi, pero al mismo tiempo garantizar la salud de los habitantes”, dijo Vela.

Otra de las pequeñas empresas mencionadas en el informe es El Ranchito, por problemas de etiquetado. Pero no fue clausurada.

Jenny Guato, técnica de esa compañía, explicó que el error en el etiquetado de la leche es que se debió mencionar que contenía lactosa. “La advertencia es para proteger a las personas que no pueden ingerir ese elemento y podrían tener complicaciones en su salud”, señaló Guato.

Los técnicos y representantes de las empresas sancionadas coincidieron en que el MSP y el Inen no difundieron las nuevas reglas de etiquetado y otras especificaciones que se reformaron durante el 2008.

Los pasos previos

En marzo pasado, la Intendencia dePolicía de Cotopaxi tomó las muestras de la leche entera en cartón y pasteurizada en funda. Lo hizo en seis fábricas de esa provincia.

De las seis empresas, tres fueron clausuradas. Las otras deberán reformar las etiquetas según las normas del Instituto Ecuatoriano de Normalización.

Los pequeños productores pidieron a la Gobernación que hiciera público el informe técnico del Izquieta Pérez.




Otras noticias del sector 
Convocados 2,4 millones de euros en ayudas para infraestructuras en las explotaciones de ganado extensivo

Ganaderos instan a las CC.AA y al Ministerio que aúnen esfuerzos contra la lengua azul

Necesario un formulario de declaración responsable para acceder a la ayuda para reposición de vallados ganaderos dañados por los incendios

Piden más fondos y un plan de vacunación urgente para hacer frente a la lengua azul

Castilla La Mancha destina cuatro millones para ayudar a los ganaderos afectados por serotipo 3 de lengua azul en 2024 en las provincias de Toledo y Ciudad Real

Una joven ganadera de Ava-Asaja apuesta por la sostenibilidad, la educación y el turismo rural

Un total de 157 empresas participarán en la segunda edición de la iniciativa “El Sentido de la Carne”

Valoran positivamente que la Junta asuma el coste de todas las vacunas contra la lengua azul y exigen un plan económico para las explotaciones afectadas

La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul

De residuo a recurso: la oportunidad que no puede perder la ganadería española

El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación para hacer frente a la lengua azul

Sigfito ayuda al sector ganadero a cumplir la normativa de envases

Agradecen a CMM y a la Real Fundación Toro de Lidia su labor de difusión, promoción y defensa de la tauromaquia

Ganaderos gallegos solicitan flexibilidad para la producción ecológica debido a los incendios

Más de medio centenar de ganaderos se reúnen en Ciudad Real para abordar la situación de la lengua azul

Denuncian la ratificación exprés de los acuerdos con Mercosur y Estados Unidos

Critican que la CE haya cerrado el acuerdo UE-Mercosur saltándose su propio sistema democrático

Urgen la puesta en marcha de un Plan Estratégico para la Ganadería

Denuncian la inacción de la Administración castellanomanchega ante la crisis de lengua azul en Ciudad Real

Productores temen la acción de la fauna silvestre contra ganado y cultivos, al haber perdido sus hábitats por los incendios











Cursos On Line

Se VENDE


Preguntas y Respuestas
Foro sobre Bovino
Derechos, Cuota láctea, Vacas, Terneros, etc.

Bovine forum

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.