Alrededor de un millar de vacas trashumantes de raza avileña negra ibérica subieron el pasado 25 de junio por la calzada romana del Puerto del Pico (Ávila), para regresar a los agostaderos de la vertiente norte de la Sierra de Gredos, tras pasar el invierno en los pastos de Extremadura.
La subida de las reses pertenecientes a cinco ganaderías abulenses de Navarredonda de Gredos, San Martín del Pimpoyar, Mengamuñoz, Navadijos y Hoyos del Espino ha sido un espectáculo para los cientos de personas que se han acercado hasta el Puerto del Pico.
Las primeras cabezas de ganado en llegar han sido 338 de la ganadería Torres, de Navarredonda de Gredos, cuyo dueño, José Andrés Torres, ha explicado que el pasado 9 de junio comenzaron a juntar las reses que estaban repartidas en tres fincas de Mérida (Badajoz) y el día 12 iniciaron el camino de regreso a tierras abulenses, donde permanecerán hasta principios de diciembre. ''La clave es buscar buenos pastos y en mi familia llevamos toda la vida realizando la trashumancia con el ganado, saliendo el 8 de diciembre para llegar en Nochebuena a Extremadura y luego, regresando a Navarredonda de Gredos en junio'', ha señalado el ganadero.
Torres ha confiado en que esta práctica ''no se pierda'' y para ello cuenta con sus hijos de 22 y 31 años que ''quieren seguir con ello, porque les gusta''.
La trashumancia, como reconoce, es positiva tanto para el ganado, que ''no sufre el estrés ni las posibles lesiones de los viajes en camiones'', como para el ganadero, que ''debido a que el gasóleo ha subido mucho y el transporte está caro, así se ahorra bastante dinero''.
La Jornada de la Trashumancia en Ávila está organizada por la Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Avileña Negra Ibérica, el Consejo Regulador de la IGP Carne de Ávila y la Plataforma Trashumancia Viva. Con ella pretenden ''que la Administración se dé cuenta de que es una actividad que se sigue practicando y que necesita apoyos'', ha comentado la directora técnica de la IGP Carne de Ávila, Mar González.
Este año, además, el regreso del ganado trashumante ha coincidido prácticamente con el fin de la obligatoriedad de la vacunación contra la lengua azul, algo que ocurrirá el próximo 30 de junio, dejando así atrás aquellos años en los que, como en 2005, la práctica trashumante no pudo llevarse a cabo a pie por la aparición de esta enfermedad.
Colaboraciones |
Publicar artículo |
Canales |
Agricultura infoagro.com |
Ganadería infocarne.com |
Alimentación infoalimentacion.com |