BUSCADOR |  EmpresasNoticiasPrecios ganaderíaCompraVentaCursosForosEmpleoTienda
Portada   Noticias
 Noticias Ganaderas

PORTADA

| España | Internacional
Argentina
Enfermedades
Parasitosis: una primavera que pinta fea
Especialistas manifiestan que las pérdidas productivas asociadas a los parásitos se verán influencias por las recientes inundaciones.
08/10/2012 -



Las lluvias producen gran arrastre de parásitos desde las bostas hacia el pasto.

En consonancia con lo que sostiene CAPROVE sobre las pérdidas ocasionadas por las parasitosis (hoy representan pérdidas por $ 3.500.000.000), desde el Área de Parasitología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil, manifiestan que las pérdidas productivas (de peso) asociadas a los parásitos se verán influencias en esta primavera por las recientes inundaciones.

Como ya se ha dicho, los parásitos que se localizan en el estómago e intestinos de los bovinos ocasionan importantes pérdidas económicas. Lo cierto es que, por un lado dichas pérdidas se producen mayoritariamente en categorías jóvenes -recría e invernada- de forma inaparente (como parasitosis subclínicas); y por otro lado, la mayor parte del peso perdido a manos de los parásitos se “entrega” durante los meses que van entre el destete y la primavera vegetal.

Sin embargo, esta primavera se presenta especialmente complicada para gran parte de la ganadería de la provincia de Buenos Aires, a raíz de las recientes inundaciones. La pregunta es: ¿Qué estará pasando con los parásitos entre tanta agua?:

Que después del inicio de otoño lluvioso se presentó un invierno seco que interfirió la salida de larvas desde la bosta hacia la pastura. En consecuencia, comenzaron a disminuir los síntomas en los animales como resultado de la caída de la infectividad.

Que la calma fue solo pasajera debido a que las bostas “guardaron” gran cantidad de lombrices (larvas), que se originan en los muy altos aportes de huevos realizados durante el invierno.

Que solo es necesario que llueva para que una gran masa de “lombrices” se traslade hacia la pastura. Las lluvias producen gran “arrastre” de parásitos desde las “bostas” hacia el pasto, quedando disponibles para que los animales las ingieran junto con el forraje.

Que, como dice Don Juan “llueve agua y no pasto”, por lo que los animales deberán seguir “comiendo corto”, aumentando el riesgo de ingerir mayor cantidad de larvas, por algún tiempo.

De ahí que sea posible prever dos situaciones como consecuencia de las grandes lluvias de fin de invierno:

1) EN LOS CAMPOS INUNDADOS:
Dependerá de la existencia o no de “correderas”, las que podrán arrastrar las lombrices, y hasta “limpiar” los campos de parásitos. Sin embargo, en campos donde el agua drene suavemente, es de esperar el efecto contrario, ya que al desaparecer el agua, dejará disponibles una gran cantidad de larvas que salieron de las bostas cuando estaba “encharcado”.

También debe considerarse que, en los sectores no inundados, habrá mayor concentración de animales aumentando los riesgos de infectarse con parásitos. En ellos se presentará una situación al menos igual a la siguiente:

2) EN LOS CAMPOS NO INUNDADOS:
Un efecto inmediato en el que, las larvas liberadas desde la bosta “rebasen” la capacidad de defensa de los animales, y se establezca una parasitosis que afecte la productividad y hasta llegue a manifestarse clínicamente.

Pero es de esperar, un efecto mediato muy relevante dada la condición climática, en el que un alto porcentaje (superior al 70%) de las larvas ingeridas por los animales entran en Hipobiosis (se “adormecen” por 3-4 meses dentro del huésped) alargando el ciclo parasitario.

Lo mediato y lo relevante estará dado por el momento en que las citadas larvas “despertarán” (reanudarán su desarrollo), allá por el mes de diciembre, causando un marcado efecto sobre la ganancia de peso durante gran parte del verano.

En este caso la prevención resulta esencial, y esto implica anticiparse a la desinhibición parasitaria, dado que el daño producido durante la “reanudación del desarrollo” es irreversible. Por lo cual, sería recomendable la aplicación de un tratamiento antiparasitario a mediados de noviembre, cuando aún se encuentra la mayor población de larvas adormecidas.

Debe recordarse que no todos los productos son efectivos contra larvas en hipobiosis, y que en caso de inclinarse por el uso de Benzimidazoles, los de uso oral/intrarruminal deben elevarse la dosis en un 50%, en tanto que para los inyectables (Ricobendazole) debe duplicarse. Por su parte las Avermectinas (y Milbemicinas) mantienen la dosis de 0.2 mg/kg.p.v.

La oportunidad de desparasitar, así como su frecuencia y la característica de los productos a utilizar debe ser establecida sobre la base del conocimiento de los períodos y categorías de mayor riesgo, lo que revela la necesidad de la consulta con un profesional, el Médico Veterinario de cada establecimiento.



 

Otras noticias del sector 
Castilla La Mancha destina cuatro millones para ayudar a los ganaderos afectados por serotipo 3 de lengua azul en 2024 en las provincias de Toledo y Ciudad Real

Una joven ganadera de Ava-Asaja apuesta por la sostenibilidad, la educación y el turismo rural

Un total de 157 empresas participarán en la segunda edición de la iniciativa “El Sentido de la Carne”

Valoran positivamente que la Junta asuma el coste de todas las vacunas contra la lengua azul y exigen un plan económico para las explotaciones afectadas

La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul

De residuo a recurso: la oportunidad que no puede perder la ganadería española

El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación para hacer frente a la lengua azul

Sigfito ayuda al sector ganadero a cumplir la normativa de envases

Agradecen a CMM y a la Real Fundación Toro de Lidia su labor de difusión, promoción y defensa de la tauromaquia

Ganaderos gallegos solicitan flexibilidad para la producción ecológica debido a los incendios

Más de medio centenar de ganaderos se reúnen en Ciudad Real para abordar la situación de la lengua azul

Denuncian la ratificación exprés de los acuerdos con Mercosur y Estados Unidos

Critican que la CE haya cerrado el acuerdo UE-Mercosur saltándose su propio sistema democrático

Urgen la puesta en marcha de un Plan Estratégico para la Ganadería

Denuncian la inacción de la Administración castellanomanchega ante la crisis de lengua azul en Ciudad Real

Productores temen la acción de la fauna silvestre contra ganado y cultivos, al haber perdido sus hábitats por los incendios

Más de 3.855.000 kilos de alimentos para 284 ganaderías afectadas por los incendios

Aragón refuerza la protección frente a la Lengua Azul con medidas especiales en ferias ganaderas

Ayudas de hasta 5.000 euros para los ganaderos afectados por los incendios en Castilla y León para reposición de vallados

Soria, quinta provincia de Castilla y León donde se ha detectado el virus de la lengua azul











Cursos On Line

Se VENDE


Preguntas y Respuestas
Foro sobre Bovino
Derechos, Cuota láctea, Vacas, Terneros, etc.

Bovine forum

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.