BUSCADOR |  EmpresasNoticiasPrecios ganaderíaCompraVentaCursosForosEmpleoTienda
Portada   Noticias
 Noticias Ganaderas

PORTADA

| España | Internacional
México
Sanidad animal
Arsénico en la leche
La pasteurización no garantiza la separación de arsénico ni de ningún otro mineral que pudiera estar en la leche que producen las vacas laguneras.
20/05/2014 -



Vacas contienen arsénico en su organismo por consumir tanto agua como forraje contaminado de éste.

Ante la polémica suscitada por la investigación emprendida por el investigador de la UTT (Universidad Tecnológica de Torreón), Hugo Alejandro Adame Buendía, se entrevistó a Guillermo Córdova Ruiz, jefe de producción agrícola y animal de la Facultad de Agricultura y Zootecnia de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), en donde el también investigador afirma que la pasteurización no puede garantizar la separación de arsénico ni de ningún otro mineral que pudiera estar contenido en la leche que producen las vacas laguneras, lo que valida los trabajos realizados por Adame Buendía.

“Las vacas de la región al consumir tanto agua como forraje contaminado con arsénico, llegan a tener concentración de este en su organismo, el que tiene que ser excretado mediante la orina, las heces, el sudor y la leche, por lo que ésta última si viene con una presencia de arsénico siendo lógico que al realizarse esta investigación los resultados sean positivos, sólo hay que profundizar bien para conocer el alcance de esta afectación”, destacó Córdova Ruiz.

Ahondó que este problema es casi imposible de evitar dado que son varios los medios por los que las vacas adquieren la presencia de este metal en su organismo, dado que los animales consumen tanto el agua local como el forraje producido a nivel local que contienen grandes cantidades.

Sobre este tema, se le cuestionó si mediante los procesos de pasteurización que existen actualmente en las grandes empresas locales, se logra el eliminar el metal de la leche obtenida de los establos lecheros, afirmó que este método sólo elimina los elementos patógenos vivos, tales como virus y bacterias, no así los metales. Dijo que por el momento este dato no es muy conocido dado que no hay nadie que emprenda una investigación de este tipo, dadas las implicaciones tan fuertes que conlleva al ser La Laguna la cuenca lechera más grande del país.

“Entre más veamos este problema a futuro, más complicado será el poder resolverlo, dado que al explotarse cada vez más los mantos freáticos, el agua queda expuesta a un mayor nivel de arsénico, y por lo tanto los animales lo consumirán cada vez con más frecuencia con los resultados ya expuestos, un incremento de este en la leche que se produce”, explicó.

Refirió que el arsénico no puede ser eliminado en el organismo del animal por ningún método, es decir ni por cambio en su dieta ni por aplicarle algún medicamento, por lo que es necesario el poder implementar un proceso que llegue quitar la presencia de este. Finalizó diciendo que para atender este problema se tiene que perder el miedo de las consecuencias que esto pudiera traer, dado que las concentraciones en los animales podría llegar a niveles altos sino se le presta la atención debida.



 

Otras noticias del sector 
Necesario un formulario de declaración responsable para acceder a la ayuda para reposición de vallados ganaderos dañados por los incendios

Piden más fondos y un plan de vacunación urgente para hacer frente a la lengua azul

Castilla La Mancha destina cuatro millones para ayudar a los ganaderos afectados por serotipo 3 de lengua azul en 2024 en las provincias de Toledo y Ciudad Real

Una joven ganadera de Ava-Asaja apuesta por la sostenibilidad, la educación y el turismo rural

Un total de 157 empresas participarán en la segunda edición de la iniciativa “El Sentido de la Carne”

Valoran positivamente que la Junta asuma el coste de todas las vacunas contra la lengua azul y exigen un plan económico para las explotaciones afectadas

La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul

De residuo a recurso: la oportunidad que no puede perder la ganadería española

El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación para hacer frente a la lengua azul

Sigfito ayuda al sector ganadero a cumplir la normativa de envases

Agradecen a CMM y a la Real Fundación Toro de Lidia su labor de difusión, promoción y defensa de la tauromaquia

Ganaderos gallegos solicitan flexibilidad para la producción ecológica debido a los incendios

Más de medio centenar de ganaderos se reúnen en Ciudad Real para abordar la situación de la lengua azul

Denuncian la ratificación exprés de los acuerdos con Mercosur y Estados Unidos

Critican que la CE haya cerrado el acuerdo UE-Mercosur saltándose su propio sistema democrático

Urgen la puesta en marcha de un Plan Estratégico para la Ganadería

Denuncian la inacción de la Administración castellanomanchega ante la crisis de lengua azul en Ciudad Real

Productores temen la acción de la fauna silvestre contra ganado y cultivos, al haber perdido sus hábitats por los incendios

Más de 3.855.000 kilos de alimentos para 284 ganaderías afectadas por los incendios

Aragón refuerza la protección frente a la Lengua Azul con medidas especiales en ferias ganaderas











Cursos On Line

Se VENDE


Preguntas y Respuestas
Foro sobre Bovino
Derechos, Cuota láctea, Vacas, Terneros, etc.

Bovine forum

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.