BUSCADOR |  EmpresasNoticiasPrecios ganaderíaCompraVentaCursosForosEmpleoTienda
Portada   Noticias
 Noticias Ganaderas

PORTADA

| España | Internacional
ESPAÑA
Normativa
Uso de la dehesa fijará la mención del ibérico de bellota
Productores de cerdo ibérico que vendan bajo el etiquetado «de bellota» deben reseñar la capa de dehesa que van a destinar a este tipo de producción.
01/08/2014 -



La nueva norma simplifica la forma de distinguir los diferentes tipos de ibéricos.

La nueva de norma de calidad que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) sacó para regular la producción de ibérico y acabar con el fraude, sigue implantándose, poco a poco, hasta que todo el sector esté integrado y funcione bajo las pautas que marca esta normativa.

El último paso, según una información recogida en la edición de Córdoba del diario ABC, que se está dando para esta adaptación corresponde a los ganaderos que crían a sus cerdos con bellota en la dehesa. Los productores de cerdo ibérico, cuyos jamones se vayan a vender bajo el etiquetado «de bellota», deben reseñar la capa de dehesa que van a destinar a este tipo de producción.

Según una Orden de la Junta de Andalucía, los ganaderos deben declarar «la capa de montanera apta para el engorde de animales de bellota». Una reseña del territorio encaminada a aclarar qué explotaciones crían sus cerdos con bellota y cuáles no, y de este modo, acabar con aquellos que vendían sus productos con la etiqueta de la dehesa sin haber criado a sus cerdos entre las encinas.

«La nueva de norma de calidad va acompañada de mucha más claridad para el consumidor. Esa claridad lleva consigo algo más de burocracia. Aunque si se pone en una balanza lo que se gana con esa claridad y lo que se pueda perder con la burocracia, el ganadero sigue saliendo beneficiado por la Cerdos 31 Gtransparencia que esta norma de calidad aporta al sector y que la hace tan positiva», explicó Carlos Molina, secretario general de Asaja Córdoba.

La Orden de la Junta de Andalucía, para renovar el mapa de la superficie dedicada a montanera, asegura que «de acuerdo a la definición establecida en la norma de calidad, la capa de montanera estará por la totalidad de recintos identificados en el Sistema de Información Geográfica de Identificación de Parcelas Agrícolas (SIGPAC) y validados por la Comunidad Autónoma como aptos para la alimentación de cerdos cuyos productos vayan a comercializarse con la mención «de bellota».

Una vez identificada y aprobada la superficie dedicada a montanera, el ganadero sabrá la carga que puede tener en su explotación. Una carga dependerá de la superficie arbolada que haya en la zona de cría. Según un informe de Asaja Córdoba, sacado de los datos de Superficie Arbolea Cubierta, la carga ganadera acreditada para cada explotación estará entre los 0,25 animales por hectárea, si la superficie de encinas es de un 10 por ciento, y los 1,25 cerdos por hectárea si la arboleda de la explotación supera el 35 por ciento de la superficie de la finca.

CONTACTO CON LAS OCA

«No obstante, es necesario incorporar en el Sistema de Gestión Ganadera de Andalucía el dato correspondiente a la carga ganadera máxima admisible de cada explotación porcina extensiva, por lo que se hace necesario, que con anterioridad al inicio de la próxima montanera, los titulares de dichas explotaciones procedan a comunicar en la Oficina Comarcal Agraria (OCA) en la que se ubique la explotación la relación de recintos que conforman la misma», asegura la orden del Gobierno andaluz.

Por su parte, la Junta de Andalucía ya ha puesto en marcha el proceso de comunicación para que los ganaderos se acerquen a sus OCA a hacer la gestión de cara a la próxima montanera, que comienza en el próximo mes de octubre. De este modo, el documento del 30 junio ya asegura que se han dado instrucciones a las delegaciones territoriales de Agricultura para que se inste a los ganaderos a realizar la citada georreferenciación de sus explotaciones con el fin de tenerlo todo resuelto para la próxima campaña.

«La nueva norma simplifica la forma de distinguir los diferentes tipos de ibéricos, para que al consumidor le llegue una información clara, simple y con una trazabilidad perfecta del producto que compra. Para esto, el productor tiene que detallar todo lo que ocurre en su explotación», explicó Carlos Molina, quien ve en todos estos procesos de adaptación un avance en la lucha contra el fraude, sobre todo en los cruces de razas y la alimentación en la dehesa.

«El esfuerzo que los ganaderos tienen que llevar a cabo ahora para adaptarse a las exigencias de esta nueva norma de calidad va a tener una buena recompensa, y esperamos que esos réditos lleguen a corto plazo», concluyo el secretario general de Asaja.



 

Otras noticias del sector 
Necesario un formulario de declaración responsable para acceder a la ayuda para reposición de vallados ganaderos dañados por los incendios

Un total de 157 empresas participarán en la segunda edición de la iniciativa “El Sentido de la Carne”

Señalan que los aranceles de China preocupan al sector porcino valenciano y reclaman medidas de apoyo y defensa en Bruselas y Madrid

De residuo a recurso: la oportunidad que no puede perder la ganadería española

Sigfito ayuda al sector ganadero a cumplir la normativa de envases

Ganaderos gallegos solicitan flexibilidad para la producción ecológica debido a los incendios

Critican que la Comisión Europea vuelva a sacrificar el sector agroalimentario

El Gobierno chino establece una tasa provisional del 20 por ciento a las empresas españolas de porcino, la menor de toda Europa

AVA-ASAJA acusa a la UE de sacrificar el sector porcino por los aranceles a los eléctricos chinos

Denuncian la ratificación exprés de los acuerdos con Mercosur y Estados Unidos

Critican que la CE haya cerrado el acuerdo UE-Mercosur saltándose su propio sistema democrático

El 65% de los solicitantes de las ayudas para frenar la Seca en las dehesas quedan fuera de la subvención

Urgen la puesta en marcha de un Plan Estratégico para la Ganadería

Productores temen la acción de la fauna silvestre contra ganado y cultivos, al haber perdido sus hábitats por los incendios

Más de 3.855.000 kilos de alimentos para 284 ganaderías afectadas por los incendios

Ayudas de hasta 5.000 euros para los ganaderos afectados por los incendios en Castilla y León para reposición de vallados

Lamentan que numerosos propietarios de dehesa queden excluidos de las ayudas de enmienda caliza por no estar en Red Natura 2000

Planas afirma que el Gobierno 'estará al lado de los productores agrarios en la recuperación' tras los incendios

Ganaderos de todas las comarcas se quejan del desabastecimiento de crotales electrónicos

Destinados 5,4 millones de euros a 300 explotaciones ganaderas de la Comunidad Valenciana











Cursos On Line

Preguntas y Respuestas
Foro sobre Porcinos
Cerdo ibérico, Cochinos, Lechones, Porcinos, etc.

Pigs forum

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.