BUSCADOR |  EmpresasNoticiasPrecios ganaderíaCompraVentaCursosForosEmpleoTienda
Portada   Noticias
 Noticias Ganaderas

PORTADA

| España | Internacional
ESPAÑA
Sostenibilidad
Consecuencias negativas por el abandono del pastoreo
Trae consigo unos importantes cambios en la composición vegetal y microbiana del suelo y así como un aumento de las emisiones de CO2.
28/01/2016 -

El pastoreo de montaña, además de generar un importante impacto social, cultural y ambiental en su entorno, es clave también para el mantenimiento de los pastos, que son un patrimonio natural de gran valor ecológico. Por ello, el descenso de esta actividad, hecho que se está produciendo actualmente de forma progresiva en toda la montaña atlántica, incluido el País Vasco, trae consigo unos importantes cambios en la composición vegetal y microbiana del suelo y, por lo tanto, una pérdida en la diversidad florística y en la calidad nutritiva del pasto, así como un aumento de las emisiones de CO2, lo cual tendría numerosas consecuencias en cadena que afectarían, incluso, al ámbito socio-económico.

Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado el grupo de investigación ‘Ecología del pastoreo e interacción suelo-planta-herbívoro’ de la UPV/EHU, formado, entre otros, por Arantza Aldezabal e Iñaki Odriozola, ambos del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la UPV/EHU, y Lur Moragues e Iker Mijangos, de NEIKER-Tecnalia.

Esta investigación dio sus primeros pasos hace diez años, en 2005, con la instalación de dos cercados o zonas de exclusión de 50 x 50 metros en Aralar, uno en Oidui (a 860 metros de altitud) y el otro en Alotza (a casi 1.300 metros de altitud). Estos cercados han impedido el paso de los herbívoros presentes en estas zonas (vacuno, equino y ovino de leche) durante el periodo de pastoreo, de mayo a noviembre, en los últimos diez años, lo cual ha permitido analizar cuál es el efecto de la ausencia de la actividad ganadera sobre la vegetación (cambios aéreos) y el suelo (cambios subterráneos). Transcurridos cinco años, en 2010, el grupo de investigación comenzó a evaluar las diferencias que se habían producido en las dos zonas de exclusión con respecto a las zonas de pastoreo.

Cambios en la vegetación y en la microbiota del suelo

El estudio no sólo se centró en las variables abióticas del suelo, como son la textura, el pH, la humedad y la temperatura, sino que se analizaron también los cambios que se habían dado en la actividad y diversidad genética de los microorganismos a 10 cm de profundidad del suelo, lo cual aporta un carácter novedoso a la investigación. Según los investigadores su hipótesis consistía en que los cambios observados en la parte aérea, es decir, en la vegetación, podían influir en el desarrollo, la actividad y la diversidad funcional y genética de los microorganismos del suelo”. Para comprobarlo, se analizaron tanto las variables funcionales (actividad enzimática, diversidad funcional) como las genéticas de la microbiota del suelo, estas últimas utilizando técnicas moleculares para la identificación de bacterias y hongos.

Los resultados indicaron que el abandono del pastoreo originó alteraciones en la actividad de los microorganismos del suelo, produciéndose una reducción de la compactación a 0-10 cm de profundidad y un descenso de temperatura del suelo durante el verano, debido a que el grosor del manto vegetal es mayor que en los lugares que están bajo el efecto del pastoreo. Como consecuencia, los microorganismos del suelo reducen su actividad enzimática y su biomasa microbiana, y se produce un aumento de las emisiones de CO2 por unidad de biomasa, lo que se interpreta como una eficiencia metabólica inferior de los procesos del suelo en parcelas excluidas en comparación con las pastadas.

“Hemos detectado que el cese del pastoreo favorece el desarrollo de las especies vegetales pertenecientes a las familias de las Poáceas y Ciperáceas, lo que comúnmente llamamos gramíneas o hierba, siendo éstas muy competitivas en nuestras condiciones ambientales e impidiendo la expansión de otras especies como, por ejemplo, el trébol blanco. Estas gramíneas producen gran cantidad de biomasa que se va acumulando en ausencia del pastoreo, formando así una capa o manto vegetal de baja calidad nutritiva con una extraordinaria capacidad de aislamiento térmico y retención de la humedad. Y, bajo estas condiciones, los microorganismos responden reduciendo su actividad enzimática y biomasa, y aumentando la emisión de CO2 por respiración”, indica Aldezabal. “Estos resultados”, continúa, “demuestran que el pastoreo favorece la diversidad vegetal y la eficiencia metabólica y funcional de los microorganismos del suelo”.

Cabe destacar que las dos parcelas de exclusión construidas han evolucionado a diferente ritmo, por lo que el grupo de investigación piensa que las interacciones bióticas y abióticas son muy complejas y que la altitud, probablemente, esté influyendo en la velocidad en que se producen los cambios. Por ejemplo, en el cercado de Alotza, situado a casi 1.300 metros de altura, los cambios en la vegetación han sido menos notables y se ha observado que el dominio de las gramíneas se está produciendo de forma más lenta.

Consecuencias socio-económicas

Una vez constatadas las consecuencias ecológicas y ambientales que tendría el cese del pastoreo en la vegetación y en el funcionamiento de los microorganismos del suelo, el grupo de investigación pretende ahora integrar este conocimiento en un análisis global del sistema de pastoreo, incorporando de forma simultánea también los aspectos socio-económicos, para lo cual han formado un equipo multidisciplinar con la colaboración de distintos grupos de la UPV/EHU y NEIKER. Esta nueva etapa de la investigación cuenta actualmente con la financiación del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO).

“Está claro que los efectos observados presentan implicaciones globales. Es un proceso en cadena, repleto de interacciones complejas, que llega a afectar incluso a la calidad y producción de los alimentos tradicionales de montaña como la leche y el queso. Por ello, es necesario cuantificar hasta qué punto afectarán a la sostenibilidad del sistema del pastoreo en su conjunto”, asegura la investigadora de la UPV/EHU. “Si nos limitáramos a decir que con el abandono del pastoreo de montaña se perderán algunas especies vegetales, no mostraríamos cuál es el alcance real de esta situación. Las consecuencias van más allá, ya que todo está ligado: el declive del pastoreo y el dominio de las gramíneas implican también una reducción de la calidad nutritiva del pasto, lo cual afecta a las condiciones de pastoreo de las ovejas Latxa y trae consigo una pérdida en la calidad de la leche y de los quesos que producen, lo cual perjudicará a la actividad de los pastores y a la economía de muchas zonas rurales. Debemos evitar que esto ocurra, por lo que todos nuestros esfuerzos se dirigirán al análisis global del sistema y a crear herramientas que nos permitan simular distintos escenarios ambientales y socio-económicos, y así ayudar a la toma de decisiones de gestión”.



 

Otras noticias del sector 
España se mantiene como primer productor de piensos de la Unión Europea, con 38,8 millones de toneladas

Eucolait celebra la conclusión de las negociaciones comerciales entre la UE e Indonesia

Castilla La Mancha pondrá a disposición del sector 700.000 vacunas para proteger la cabaña ganadera del serotipo 3 de la lengua azul

Convocados 2,4 millones de euros en ayudas para infraestructuras en las explotaciones de ganado extensivo

Ganaderos instan a las CC.AA y al Ministerio que aúnen esfuerzos contra la lengua azul

Necesario un formulario de declaración responsable para acceder a la ayuda para reposición de vallados ganaderos dañados por los incendios

Piden más fondos y un plan de vacunación urgente para hacer frente a la lengua azul

Castilla La Mancha destina cuatro millones para ayudar a los ganaderos afectados por serotipo 3 de lengua azul en 2024 en las provincias de Toledo y Ciudad Real

Una joven ganadera de Ava-Asaja apuesta por la sostenibilidad, la educación y el turismo rural

Un total de 157 empresas participarán en la segunda edición de la iniciativa “El Sentido de la Carne”

Valoran positivamente que la Junta asuma el coste de todas las vacunas contra la lengua azul y exigen un plan económico para las explotaciones afectadas

La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul

De residuo a recurso: la oportunidad que no puede perder la ganadería española

El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación para hacer frente a la lengua azul

Sigfito ayuda al sector ganadero a cumplir la normativa de envases

Agradecen a CMM y a la Real Fundación Toro de Lidia su labor de difusión, promoción y defensa de la tauromaquia

Ganaderos gallegos solicitan flexibilidad para la producción ecológica debido a los incendios

Más de medio centenar de ganaderos se reúnen en Ciudad Real para abordar la situación de la lengua azul

Denuncian la ratificación exprés de los acuerdos con Mercosur y Estados Unidos

Critican que la CE haya cerrado el acuerdo UE-Mercosur saltándose su propio sistema democrático











Cursos On Line

Se VENDE


Preguntas y Respuestas
Foro sobre Bovino
Derechos, Cuota láctea, Vacas, Terneros, etc.

Bovine forum

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.