BUSCADOREmpresasCursosNoticiasEmpleoForoCompraventa
 Portada   BOVINO   Preñez y parto

Preñez y parto


Enviar documento por email
Tu nombre
E-Mail destino
¿Comentario?

Corregir / Ampliar
Describa el error o sugerencia de mejora:

1. PREÑEZ
1.1 Fertilización
1.2 Implantación
1.3 Muerte embrionaria
1.4 Diagnóstico de preñez
1.5 Aborto
2. PARTO
2.1 Signos de parto
2.2 Etapas del parto
3. MANEJANDO UN PARTO DIFICIL
4. DESPUES DEL PARTO
5. COMPLICACIONES POSTPARTO
5.1 Placenta retenida
5.2 Metritis
5.3 Piómetra
6. GUIA DEL PARTO

 

3. MANEJANDO UN PARTO DIFICIL

La experiencia y el buen juicio son necesarios para decidir cuando ayudar en el parto. Luego de una o dos horas de pujos intensos, las patas delanteras del ternero deben de aparecer. Si existen signos de cansancio, se debe de proveer asistencia. Es muy importante lavar y desinfectar manos, brazos, la vulva de la vaca y todo el equipo que ser. utilizado durante la asistencia. La posición del ternero debe ser determinada primero y, si es necesario, corregirla antes de hacer tracción. La tracción debe ser aplicada a medida que la vaca puja.

  

4. DESPUES DEL PARTO

Un proceso llamado involución uterina comienza inmediatamente después del parto. El útero reduce su tamaño considerablemente y las capas de tejidos deben ser renovadas. A pesar de que la actividad ov.rica puede conducir a la ovulación tan pronto como 15 días luego del parto, esto generalmente no se acompaña con el celo (celo mudo), y los primeros ciclos pueden ser de corta duración. De todas formas, m.s del 90% de las vacas deben haber sido observadas en celo por lo menos una vez entre los primeros 60 días luego del parto.

  

5. COMPLICACIONES POSTPARTO

5.1 Placenta retenida

La retención de placenta se presenta de 5 a 10% de los que de otra forma serían partos normales. La frecuencia de la retención de placenta se incrementa con partos prematuros o difíciles, y también en el caso de infecciones bacterianas. La placenta NO debe removerse manualmente debido a posibles lesiones en el útero y el riesgo de una esterilidad permanente. Se deben enfocar esfuerzos en tratar de evitar las infecciones y estimular las contracciones uterinas (el tratamiento con estrógenos algunas veces es exitoso). La prevención de la retención de placenta debe ser una parte activa del manejo reproductivo debido a que, con frecuencia, es seguida de otras complicaciones. La prevención incluye una correcta sanidad durante el parto y una adecuada nutrición durante el período de seca.

  

5.2 Metritis

La metritis es una inflamación del útero muchas veces debida a una invasión de microorganismos. La metritis puede ser diagnosticada frecuentemente por una descarga vaginal purulenta. Un parto difícil o placenta retenida incrementan el riesgo de metritis. A menos de que la metritis sea severa, las vacas se recuperan generalmente sin tratamiento en varias semanas. En casos severos, el veterinario puede evacuar los fluídos del útero mediante palpación rectal seguida de una infusión del útero con una solución de antibióticos. Cuando se utilizan antibióticos, la leche debe ser descartada, generalmente por un período de tres o cuatro días. Un tratamiento alternativo es el de inducir el celo utilizando la hormona prostaglandina. Durante el celo, las contracciones uterinas ayudan a eliminar la infección y minimizar la necesidad de antibióticos.

  

5.3 Piómetra

Como en el caso de la metritis, este problema involucra una infección en el útero. De todas formas, en el caso de la piómetra, el cervix se encuentra cerrado, previniendo el drenaje del material infeccioso del útero. El útero se llena completamente de pus y la vaca no entra en celo. El daño causado por la piómetra puede conducir a una esterilidad permanente.

6. GUIA DEL PARTO

Las buenas pr.cticas de manejo son muy efectivas para minimizar el sufrimiento durante el parto y la mortalidad de terneros. Manejar el hato lechero con el objetivo de minimizar la dificultad de parto, es esencial para una operación exitosa y requiere del control de muchos factores:

  

* Adecuada alimentación: La adecuada alimentación de las novillas es importante debido a que no deberían de ser inseminadas hasta que hayan alcanzado un correcto peso corporal. Las vacas no deben ser sobrealimentadas durante la última parte de la lactancia, o el período de seca, debido a que un aumento excesivo de peso (obesidad) incrementa el riesgo de parto distócico.

  

* Uso de un corral maternidad: Un corral de maternidad debe ser reservado por cada ocho vacas en el hato. Por lo tanto, un hato de 40 a 50 vacas, debe poseer seis a siete corrales maternidad individuales en los que las vacas puedan moverse libremente durante el parto. El corral debe de estar seco, bien ventilado y cuidadosamente limpiado luego de cada parto.

   

* Sea paciente pero esté preparado para llamar al veterinario para asistirla cuando se presenten problemas: Busque por los signos tempranos de parto y observe la progresión del mismo. Otórguele a la vaca el tiempo necesario para prepararse a sí misma para el parto; luego de una a dos horas de intensos pujos, las patas anteriores del ternero deben aparecer. Si no existen signos de progreso y la vaca comienza a mostrar síntomas de cansancio, cerciórese de la posición del ternero. Si usted no puede determinar la posición del ternero, o no est. seguro de como corregir el problema, llame al veterinario para una asistencia inmediatamente.

  

* Si toma la decisión de ayudar en el parto, use estrictas medidas sanitarias: Cuando examine la vaca, utilice estrictos procedimientos sanitarios para minimizar el riesgo de infección.

 

* Provea de buen cuidado al recién nacido: Limpie el moco de los orificios nasales y asegúrese de que el ternero esté respirando. El tocar ligeramente la parte interior de los orificios nasales con el dedo, es generalemente suficiente para iniciar la respiración. Si los pulmones se encuentran obstruídos por una gran cantidad de moco, los fluídos pueden ser clarificados sosteniendo al ternero desde las patas traseras por un corto período de tiempo. Utilice desinfectante para prevenir infecciones de la región umbilical. Alimente con calostro luego de las primeras horas luego del nacimiento para ayudar al ternero a ganar inmunidad contra enfermedades infecciosas.



página de
Cursos On Line




Cursos On Line


Foro de Bovinos

Comparta opiniones y dudas
Ir al foro de bovinos

Novedades y ofertas
Suscríbase gratuitamente



 

 

Sectores
Bovino
Porcino
Ovino
Avicultura
Caprino
Equino
Conejo
Caracol
Servicios
Cursos
Empresas
Compraventa
Noticias
Foro ganadero
Ferias y congresos
Precios ganadería
Colaboraciones
Publicar artículo
Canales
Agricultura
infoagro.com
Ganadería
infocarne.com
Alimentación
infoalimentacion.com

 

ContactoPrensaPublicidadPrivacidadTrabajar con nosotros

 

© Copyright Infoagro Systems, S.L.