MASTITIS:
PREVENCIÓN Y DETECCIÓN

3.
PREVENCION
La prevención de la mastitis
puede conseguirse siguiendo pasos muy simples que tienen como objetivo el
reducir el grado y la duración de la infección (Tabla 2).
3.1
Adecuada higiene de ordeño
Los pezones deben de ser limpiados y secados antes del ordeño. Si la leche se
filtra, la presencia de partículas (material sólido) en los filtros indica una
limpieza insuficiente del pezón durante la preparación de la ubre o la falta
de higiene durante la colocación y remoción de la unidad de ordeño.
3.2
La máquina de ordeño debe funcionar y ser
operada adecuadamente
Los niveles de vacío en la unidad de ordeño deben
estar entre 275 y 300 mm de mercurio y deben fluctuar lo menos posible. Las
fluctuaciones pueden reducirse considerablemente evitando las entradas de aire o
deslizamientos de la unidad durante el ordeño, y apagando el vacío de la
unidad antes de que las pezoneras sean removidas. El regulador de vacío debe
ser mantenido limpio y su exactitud debe monitorearse en forma regular.
3.3
Sellado de pezones luego del ordeño
Las
investigaciones indican que el grado de nuevas infecciones pueden disminuir en más
del 50% cuando un desinfectante adecuado se utiliza para sumergir o rociar los
pezones completamente. El sellado de pezones post-ordeño es más efectivo
contra Staphilococcus aureus y Strep. agalactiae, las dos bacterias
productoras de mastitis más contagiosas. El sellado de pezones no afecta las
infecciones existentes.
3.4
Tratamiento al secado de todos los cuartos
El
uso efectivo de un antibiótico a largo plazo colocado en cada cuarto de la ubre
en el último ordeño de la lactancia, reduce la incidencia de nuevas
infecciones durante el período de seca. Además, la terapia de secado de las
vacas es la mejor forma de curar las mastitis crónicas y subclínicas que
durante la lactancia son tratadas muy rara vez.
3.5
Tratamiento adecuado y a tiempo de todos los
casos clínicos
Una terapia adecuada debe ser decidida por el veterinario,
la vaca debe ser manejada de acuerdo para evitar la diseminación de la
enfermedad.
3.6
Descarte de vacas infectadas en forma crónica
Generalmente este método es efectivo debido a que en la mayoría de los
hatos, solamente 6 a 8% de todas las vacas son las responsables de 40 a 50% de
todos los casos de mastitis.
3.7
Una buena nutrición mantiene la capacidad de
la vaca para defenderse de las infecciones
Las deficiencias de selenio y
vitamina E en la dieta han sido asociadas con un incremento del grado de nuevas
infecciones.
3.8
Otras prácticas útiles de manejo
Algunas
prácticas simples ayudan a reducir la diseminación de la mastitis.
* Alimente a las vacas inmediatamente después del ordeño de manera de que
puedan permanecer de pie por lo menos una hora antes de echarse.
* Ordeño al último a las vacas infectadas.
4.
TRATAMIENTO DE LA MASTITIS
4.1
Mastitis aguda
Las mastitis agudas, tales como
las causadas por las bacterias coliformes, ponen en peligro la vida de la vaca.
Un veterinario debe ser llamado inmediatamente cuando la vaca muestra signos de
una reacción generalizada a una infección en la ubre (incapacidad de pararse,
pulso acelerado, fiebre, etc.). El ordeño del cuarto afectado cada tres o
cuatro horas ayuda a eliminar toxinas.
4.2
Mastitis clínica
Un tratamiento rápido de la mastitis clínica
limita la duración y la posible de diseminación de la enfermedad. Un
veterinario familiarizado con la historia de la enfermedad en el hato debe de
prescribir el mejor tratamiento terapéutico. Cuando se recomienda el
tratamiento con antibióticos, es crítico seguir las instrucciones,
especialmente cuando se trata de la duración del mismo. Generalmente los
tratamientos son discontinuados demasiado rápido, previniendo que los antibióticos
alcancen y destruyan los organismos en las partes de la ubre que son difíciles
de alcanzar (las infecciones "profundamente asentadas").
Unicamente las mastitis causadas por
Streptococcus
agalactiae pueden tratarse en forma exitosa con antibióticos durante la
lactancia (más del 90% se curan). Aún así, cuando la mastitis es causada por Staphylococcus
aureus, coliformes y muchos otros organismos, el grado de éxito del
tratamiento con antibióticos rara vez excede 40 a 50% y algunas veces es tan
bajo como 10%.
4.3
Mastitis subclínicas
Altos conteos de células somáticas en la leche
indican mastitis subclínicas, pero esto no debe de ser utilizado como criterio
para tratar vacas con antibióticos debido a que, como se indicara en el párrafo
anterior, el grado de curación es generalmente bajo. Los casos de mastitis
subclínica son mejor tratados al momento del secado.
Tabla 2:
Cuestionario de ayuda para identificar la causa de transmisión y evaluar las prácticas
de prevención en el hato lechero (cuando se aplique, la respuesta preferida se indica por
medio de un cuadrado: o)
LAS VACAS
|
Si
|
No
|
1.
|
¿Qué vacas poseen la
mayor cantidad de mastitis clínica? vacas secas ; recientemente
paridas ; novillas de primer parto ; vacas de alta producción ; siempre las mismas vacas
; combinación .
|
|
|
EL MEDIO AMBIENTE
(ALOJAMIENTO)
|
|
|
2.
|
¿En qué tipo de
echadero/cama la vaca se acuesta? cemento ; arena ; tierra ; paja ; aserrín
; otros .
|
|
|
3.
|
¿La cama, se encuentra
limpia (libre de materia fecal) y seca?
|
o
|
-
|
4.
|
¿Es suministrada la
comida luego del ordeño para estimular a las vacas a pararse por lo menos
durante una hora?
|
o
|
-
|
5.
|
¿Se utilizan antibióticos
de liberación lenta en todos los cuartos de todas las vacas al secado?
|
o
|
-
|
LA MAQUINA DE ORDENO
|
|
|
6.
|
¿Ha sido instalada
adecuadamente la máquina de ordeño?
|
o
|
-
|
7.
|
¿Es adecuado el tamaño
de las tuberías, tanque de distribución de vacío y la bomba de vacío
del tamaño para el número de unidades de ordeño?
|
o
|
-
|
8.
|
¿Los pulsadores y
reguladores de vacío* se encuentran limpios y funcionando correctamente?
|
o
|
-
|
9.
|
¿Es limpiado en forma
adecuada el equipo de ordeño?
|
o
|
-
|
10.
|
¿Se encuentran las
camisas y otras partes de goma libres de rajaduras u orificios y son
reemplazadas regularmente?
|
o
|
-
|
RUTINA DE ORDENO
|
|
|
11.
|
¿Son los pezones lavados
con una cantidad mínima de agua y secados cuidadosamente con toallas de
papel o de tela limpia e individualmente?
|
o
|
-
|
12.
|
¿Es examinado el primer
chorro de leche en forma regular por anormalidades?
|
o
|
-
|
13.
|
¿Si se realiza desinfección
previa de los pezones, es el tiempo de contacto adecuado y todo el
desinfectante removido por medio de secado?
|
o
|
-
|
14.
|
¿Se acumula agua en la
entrada de la pezonera durante el ordeño?
|
-
|
o
|
15.
|
¿Es evitado el
deslizamiento y el pérdidas en las pezoneras?
|
o
|
-
|
16.
|
¿Es evitado el sobre ordeño
de la máquina?
|
o
|
-
|
17.
|
¿Se ordeñan las vacas
totalmente y es la removida unidad de ordeño en 3 a 6 minutos?
|
o
|
-
|
18.
|
¿Son desinfectados los
pezones luego del ordeño?
|
o
|
-
|
19.
|
¿Son desinfectados por lo
menos los dos tercios inferiores del pezón?
|
o
|
-
|
*
Para monitorear el regulador y la reserva de vacío,
haga la siguiente prueba: Luego de la unidad por cinco segundos. Chequee
el medidor de vacío. Coloque su dedo pulgar dentro de la de encender la máquina de ordeño,
permita la entrada de aire dentro pezonera y
cuente el número de segundos que se necesitan para sentir la pulsación
normal. Si la aguja del medidor se encuentra pasando el punto de regulación,
y le toma más de 3 segundos para que la pulsación retorne a los normal,
ya sea el regulador está funcionando mal o la reserva de vacío es
insuficiente. Ambos problemas pueden causar fluctuaciones de vacío
durante el ordeño.
|
El tratamiento con antibióticos
de la mastitis durante la lactancia es en gran parte inefectivo. Generalmente,
el tratamiento al secado es la forma más efectiva de curar las mastitis subclínicas
existentes.
4.4
Tratamientos con antibióticos al secado
La infusión intramamaria de antibióticos de
liberación lenta en el momento del secado (tratamiento de secado) es un
componente esencial del programa de control de mastitis en el establecimiento.
El tratamiento de secado ayuda a curar cerca del 50% de las mastitis causadas
por Staphylococcus aureus y 80% de los estreptococos ambientales (Strep
uberis, dysgalactiae, etc.). Un cuarto infectado que es tratado y curado al
secado, producirá cerca del 90% de su potencial durante la nueva lactancia. Aún
así, si un cuarto permanece infectado o es infectado durante el período de
seca, ese cuarto producirá solamente el 60 a 70% de su potencial.
|